El gusano “cogollero” (Spodoptera frugiperda) es considerado una de las plagas más importantes del maíz en las regiones tropicales y subtropicales de América, y en diversas entidades del país provoca pérdidas que van desde 10 hasta 60 por ciento de los cultivos.
Ante ello, académicos de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM analizan los efectos de algunas plantas sobre el insecto.
El equipo de universitarios, encabezado por Patricia Guevara Fefer, del Departamento de Ecología y Recursos Naturales de esa entidad, trabaja en el análisis de la raíz de Tephrosia (género que comprende 50 especies endémicas) por un lado, y las hojas y ramas de Haplophyton cimicidum, por el otro. Ambas, se distribuyen ampliamente en México.
Guevara Fefer explicó que el objetivo es conocer la actividad biológica de los extractos orgánicos, realizar de manera biodirigida la separación de sus componentes y determinar cuáles de las fracciones pueden tener alguna secuela letal o de disuasión en el gusano.
Hasta el momento, subrayó, se ha determinado que ambas especies disuaden la alimentación en el insecto modelo, lo que se refleja en falta de crecimiento y retardo de la pupación (estado por el que pasan algunos insectos en el curso de la metamorfosis, que los lleva de larva a adulto).
Impacto del gusano cogollero
En la actualidad, los daños más severos por esta plaga se registran en las zonas productoras de maíz, y su presencia y efectos se han registrado en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Guanajuato, Tamaulipas, Hidalgo, Puebla, México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
Además de esta gramínea, puede afectar otras como sorgo, arroz, pastos y algunas leguminosas, entre ellas, frijol, soya y cacahuate; también, cultivos hortícolas: papa, cebolla, pepino, col y camote. El daño más grave lo resienten las plantas pequeñas, que a veces son afectadas en su totalidad y mueren o retrasan su crecimiento.
Se trata de un insecto plaga generalista (consume diferentes cultivos), pero el objetivo principal del estudio es utilizarlo como modelo en la evaluación de especies con potencial insecticida, dijo, y comentó que en otras entidades realizan análisis sobre el efecto de algunas toxinas de Bacillus thuringiensis, también encaminados a su control.
En este proyecto se trabaja con la colaboración de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, que proporciona la cría; “nosotros la mantenemos para obtener los diferentes estadios larvales para realizar los ensayos”, aclaró.
Una mezcla con potencial
La universitaria comentó que hace años tuvieron conocimiento que una organización campesina en Oaxaca usaba una mezcla de la raíz de Tephrosia, con las ramas y hojas de Haplophyton, para exterminar garrapatas en el ganado. “Un representante de esa agrupación nos proporcionó el extracto acuoso y nos dimos a la tarea de ensayarlo en Spodoptera frugiperda”, destacó.
Sin embargo, prosiguió, fue difícil trabajarlo, “no se podía manejar por lo que decidimos ir al campo a buscar las dos plantas. En primer lugar, se obtuvieron los extractos y se hizo la búsqueda bibliográfica del tipo de metabolitos que las especies sintetizan”.
Se encontró que Tephrosia es rica en flavonoides y Haplophyton cimicidum en alcaloides, dos grupos de metabolitos o compuestos de origen natural reportados en la literatura con efectos sobre los insectos. Se han probado distintas concentraciones en larvas con diferente estado de desarrollo.
Guevara Fefer resaltó que se han analizado por separado las especies para determinar, a nivel de extracto, el efecto sobre el desarrollo y crecimiento de Spodoptera frugiperda, y se harán otras evaluaciones para revelar no sólo aspectos como crecimiento o subsistencia del insecto, sino efectos en su fisiología.
Para ello, se planea evaluar enzimas que actúan en el sistema nervioso y digestivo.
Finalmente, destacó la importancia de conocer la química y fisiología de las especies para abordar las interacciones ecológicas mediadas por metabolitos secundarios, así como el aprovechamiento que de estos compuestos tiene el hombre.