El Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) tiene el objetivo de generar, desarrollar y difundir el conocimiento sobre estos temas en México y otras regiones, al utilizar nuevas perspectivas teóricas y metodológicas, así como los recursos más novedosos y pertinentes a estas tareas.
A través de la plataforma digital Toda la UNAM en Línea, pone a disposición de los universitarios y público en general sus acervos digitales, publicaciones y trabajos. “Uno de nuestros propósitos es construir sistemas de información con acceso gratuito a estos materiales”, indicó José del Val Blanco, director del PUIC.
De estos proyectos destacan los Estados del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de Guerrero, Michoacán y Chiapas, además de Totonacos, que cuentan con nuevos instrumentos y herramientas teórico-metodológicos que permiten obtener un conocimiento amplio y sistematizado sobre las condiciones de vida de estas poblaciones.
Del Val Blanco expuso que son sistemas de información disponibles en línea y georreferenciados a nivel local con datos en cinco rubros: Índice de Desarrollo Social (IDS); Diagnóstico y Perspectivas; Pueblos y Culturas; Propuestas y Demandas, así como la sección Catálogos.
Carlos Zolla, coordinador de Investigación del programa, detalló que los estudios referidos integran más indicadores que los utilizados por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que dispone de las variables de esperanza de vida, años de escolaridad e ingreso monetario.
El análisis referido abarca hasta el nivel municipal. Frente a esto, la realidad de los pueblos indígenas muestra la necesidad de trabajos más diferenciados. En consecuencia, los estudios del desarrollo económico y social suman indicadores en los rubros de empleo, salud, vivienda, educación, situación agraria, migración y religión a nivel de localidades.
Los datos aportan más elementos para comprender las condiciones de las poblaciones y demuestran desigualdades que pueden soslayarse a nivel municipal. En los trabajos colaboran las secretarías de Asuntos Indígenas estatales para generar el modelo de investigación y formar cuadros que utilicen los resultados en estrategias gubernamentales de atención. “Los realizaremos en todas las entidades con población originaria”, adelantó Del Val Blanco.
Hoy están en marcha los trabajos para ofrecer en línea la materia México Nación Multicultural, la única transversal en la Universidad impartida en 15 facultades y dos planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH).
También está disponible en línea la base de datos Pueblos Indígenas y Megaproyectos de Desarrollo en América Latina para consultar el avance de estas estrategias en distintas regiones, como es el caso de las empresas de energía eólica que emprenden sus iniciativas en la zona huave y zapoteca del Istmo de Tehuantepec.
Asimismo, en los próximos meses se contará con un análisis a nivel nacional de empresas indígenas, primer paso para crear un centro de formación y capacitación empresarial de la UNAM en Oaxaca, acotó el director del PUIC.
Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
En tanto, Zolla destacó que se registró un gran avance de la edición en papel de la Biblioteca de la Medicina Tradicional a la versión en línea. De sus obras, la que mayor tiraje tuvo fue el Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana, con cinco mil ejemplares; en comparación, la página electrónica registra un promedio de 270 mil consultas anuales y descargas de más de 55 millones de archivos.
Entre los países que acceden a los contenidos destacan México, varios de América Latina, Estados Unidos y España, además de Ucrania, Finlandia y Nueva Zelanda.
La Biblioteca Digital está integrada por un diccionario especializado con mil 200 términos, el Atlas de plantas, con mil 46 monografías especializadas y la recopilación de medicina tradicional de los pueblos indígenas del país, construida con información levantada en campo.
Compila y sistematiza desde las características de los recursos humanos —yerberos, hueseros, parteras y sobadores, entre otros—, hasta las formas en que se diagnostica, detalles de flora, animales, minerales, enfermedades, causas de atención y su clasificación.
El sistema disponible en línea ofrece consultas por nombre del pueblo originario, planta o padecimiento. Cada obra tiene asignado un color y los textos despliegan enlaces entre los contenidos para realizar búsquedas más completas. Por ejemplo, si en la descripción de un vegetal se menciona a los nahuas, es posible acceder directamente a los datos de esta comunidad. En total, los materiales suman más de 50 mil conexiones, apuntó.
En este momento, informó Zolla, el PUIC impulsa las tareas de la primera escuela de medicina tradicional indígena en la zona de Totonacapan.
Ahí, las primeras candidatas a curanderas y parteras trabajan con medios digitales para consultar los recursos referidos y enriquecer el sistema con información recabada entre los encargados de la salud de sus localidades. Si el ciclo se completa, podemos egresar a la primera generación de médicos tradicionales de nuevo tipo, comentó.
Acervo excepcional
Del Val Blanco informó que el Instituto Indigenista Interamericano de la Organización de los Estados Americanos (OEA) donó a la Universidad el acervo de su biblioteca, la más importante en su ámbito.
Actualmente, se trabaja en la digitalización de más de 100 mil materiales para garantizar el acceso público a esta información. La iniciativa Toda la UNAM en Línea es una plataforma para este propósito, subrayó.
Zolla comentó que el patrimonio documental, que data de 1940, se compone de cartas, libros, periódicos, revistas e informes —entre otros materiales— y que investigadores de distintos países han solicitado la consulta de los archivos. Nuestro propósito es digitalizarlos y ponerlos en línea para difundir el conocimiento y facilitar los estudios, destacó.
Finalmente, Del Val Blanco refirió que al acervo se suman las obras de la etnóloga mexicana Margarita Nolasco, del antropólogo peruano Carlos Incháustegui y ejemplares del periódico Tiempo, de Chiapas, que serán digitalizados y puestos a disposición del público en general.