A 20 años de su creación, el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la UNAM enfrenta todavía desafíos como consolidarse aún más para crecer de manera sostenida; intensificar la vinculación con la Universidad a escala regional e internacional; y proyectar el trabajo que ahí se realiza dentro y fuera de la institución, para lo cual es clave la difusión y la extensión académica y cultural.

Así lo explicó la directora de esa entidad, Carolina Depetris, quien agregó: necesitamos hacer mucho más para cumplir con el compromiso que supone formar parte de la Universidad Nacional, que es también una responsabilidad con nosotros mismos por haber apostado a este proyecto, y con la sociedad.

El CEPHCIS, entidad fundadora del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán, el cual se ubica en la ciudad de Mérida, colabora con diversas instancias académicas para abordar problemáticas como crecimiento urbano, derecho al agua o la defensa de los recursos naturales, y en la atención de poblaciones vulnerables.

Hoy se cumplen dos décadas de funcionamiento del CEPHCIS -ubicado en el Ex Sanatorio Rendón Peniche-, y con ello la presencia de la UNAM en la península de Yucatán.

En esa fecha, pero de 2004, el gobierno del estado firmó el convenio de comodato del inmueble para ser la sede oficial de la entonces Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades, que se transformó en Centro el 17 de agosto de 2007, por aprobación del Consejo Universitario.

Fue una excelente decisión de la Universidad. En la actualidad esta casa de estudios cuenta con el campus Yucatán y diversas entidades académicas en este territorio, resaltó Carolina Depetris.

De acuerdo con la directora, se trata de un proyecto de gran aliento, que nunca concluye, porque es un esfuerzo, primero, para alcanzar los objetivos y después para sostenerlos y crecerlos, lo cual es un desafío.

El Centro, que forma parte del Subsistema de Humanidades, consiguió afianzar su presencia en la región, cumpliendo así su misión de impulsar la investigación, formación de recursos humanos (a través de sus cursos de licenciatura, posgrado y lenguas), extensión académica y difusión de la cultura.

De esta manera, enfatizó, se logró el objetivo inicial de llevar las humanidades y las ciencias sociales a la región, de la mano de la vocación nacional de nuestra Universidad. Además, se ha contribuido a que Yucatán tenga hoy una identidad en ciencia y tecnología pujante y activa.

Desde cero

Depetris rememoró que al comienzo de las actividades solo cinco personas formaban parte del Centro. “No teníamos nada realmente, solo la voluntad y el apoyo de la Universidad para empezar este proyecto”.

Ese proceso ha sido interesante, porque fue arrancar “desde cero”. A 20 años de distancia y en la posición que me toca ocupar como directora, es significativo mirar atrás y ver todo lo que se ha logrado, siempre con el respaldo sostenido de los titulares de la Rectoría y de la Coordinación de Humanidades.

Actualmente 33 investigadores, profesores y técnicos desarrollan sus labores, apoyados por personal de base y de confianza. Entre sus labores están entablar diálogo con las entidades de educación superior y colegas de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, incluso de América Central y el Caribe.

Los logros son numerosos, pero uno fundamental es haber comenzado un ejercicio interdisciplinario en humanidades y ciencias sociales cuando se hablaba poco en esos términos.  Fue un desafío realizar el trabajo así, incluso transdisciplinario, pero lo logramos, afirmó.

El CEPHCIS cuenta con seis campos de conocimiento: actores políticos, movimientos sociales y políticas públicas; adquisición de lenguaje y lingüística aplicada; estudios de la cultura y de las representaciones sociales; estudios literarios, artísticos y construcción de imaginarios; estudios mesoamericanos; y estudios urbanos, rurales y socioambientales. Dentro de ellas hay múltiples líneas de investigación.

De igual modo, recalcó Depetris, los académicos forman recursos humanos. “La docencia siempre ha sido un desafío para nosotros; tuvimos que ir abriendo puertas con mucha paciencia en nuestra universidad, debido a la distancia, y con instituciones de educación regionales”.

Debido al fortalecimiento de la educación a distancia por la pandemia, se incrementó la presencia del Centro en el posgrado de la UNAM, ya que se sumó como sede en el Programa de Ciencias Políticas y Sociales; incluso desde antes formaba parte de la maestría en Trabajo Social. Estamos tocando puertas para ser parte de otros más, aseveró.

Celebración

Durante el presente año se realizarán actividades académicas y culturales, incluida una exposición en el Museo UNAM Hoy, en el Centro Histórico de la Ciudad de México: “A la sombra de la ceiba”, en la cual se rememorará la historia de la entidad académica y del edificio que la alberga.

Se impartirá también un diplomado celebratorio que reúne a todo el personal de CEPHCIS, se ofrecerá un concierto y se develará una placa “abajo de una ceiba que para nosotros es muy emblemática porque la plantamos aquel 10 de junio de 2004 y ahora se ha transformado en un árbol verdaderamente impresionante”, finalizó la directora.

Cabe mencionar que el Ex Sanatorio Rendón Peniche es una joya arquitectónica de estilo neomaya, cuyo diseño data de 1919. El inmueble funcionó como hospital para los trabajadores del ferrocarril del sureste y sus familias. Con los años quedó en ruinas y fue recuperado por la Universidad Nacional.