Por Efrén Páez Jiménez

Ante las nuevas demandas de conectividad de las industrias y la creciente complejidad de las redes de telecomunicaciones, Nokia reiteró su estrategia alrededor de la Nube y redes para permitir a los operadores generar nuevas oportunidades de monetización y, al mismo tiempo, desplegar redes más eficientes a través de las capacidades de automatización de la Inteligencia Artificial (IA).

Durante la pandemia de Covid-19, se registró una creciente demanda de infraestructura de comunicaciones, en línea con la importancia de la conectividad para las empresas y los hogares. Sin embargo, ahora que la demanda se ha normalizado, el desafío es transformar esas inversiones en ingresos.

Nokia ha trabajado estrechamente con sus clientes para enfrentar estos desafíos y convertirlos en oportunidades, desarrollando redes autónomas altamente automatizadas que permiten una gestión más eficiente.

“Nuestra estrategia con nuestro portafolio se centra en construir redes autónomas, que sean altamente automatizadas, que simplifiquen la red, que permitan que la red sea autogestionada, y más eficiente”, dijo Raghav Sahgal, presidente de servicios de Nube y red en Nokia, en entrevista con DPL News.

Y en cuanto a la monetización, Nokia impulsa la formación de APIs o interfaces de aplicación, que tratan sobre “cómo se conectan estas redes al ecosistema más amplio, ya sean aplicaciones empresariales, aplicaciones industriales o aplicaciones de consumo”.

Una pieza clave de la estrategia de Nokia es la plataforma “Network as Code“, que facilita la conexión de las redes a un ecosistema más amplio, incluyendo aplicaciones empresariales e industriales. En los últimos meses, Nokia ha firmado acuerdos con 11 operadores a nivel mundial para usar esta plataforma, lo que según Raghav, es evidencia de que la estrategia está en buen camino.

De acuerdo con el más reciente reporte financiero de la compañía finesa, la división de Nube y Servicios de Redes reportó ingresos por 652 millones de euros, tras haber registrado una caída de 14 por ciento año con año, y pérdidas operativas por 27 millones de euros. Sin embargo, el directivo aclaró que la cartera de pedidos comenzó a crecer, lo que eventualmente tendrá un impacto en los resultados.

“Reconocemos que hay desafíos en la industria y cuando hay desafíos en la industria, obviamente no somos inmunes a ellos. Nos vemos afectados, ya que América del Norte tuvo una enorme disminución en el gasto en la segunda mitad del año pasado y eso tiene un impacto no sólo en nosotros, sino en todos”, explicó el ejecutivo.

Reconociendo estos retos, Nokia espera que su división de Nube y servicios tenga un rendimiento de los ingresos entre una caída de 2 por ciento a un crecimiento de 3 por ciento, con un margen operativo para todo el 2024 de entre 6 a 9 por ciento.

“Los mercados siguen siendo difíciles y tenemos que vigilar eso cuidadosamente. Pero seguimos muy bien de liquidez. Nuestra posición de efectivo nos da mucha fuerza para mantener el liderazgo tecnológico, seguimos invirtiendo y creemos que, al menos en el lado de los proveedores de servicio, la entrada de pedidos empieza a darnos un indicador adelantado que nos da cierto grado de confianza en que en el segundo semestre empezaremos a ver cosas mejores”, adelantó.

Nokia a favor de una IA responsable

En cuanto a la implementación de la Inteligencia Artificial, Raghav señaló que el tema no es nuevo para Nokia, ya que ha integrado la IA clásica en sus productos –como analítica– desde hace varios años, en tanto comienza a explorar el impacto que podría tener la IA Generativa en la administración de redes. Al considerar que está apenas en sus primeras etapas y aún en evolución, el directivo señaló que se debe evaluar su uso responsable.

“Se debe recordar que estamos tratando con redes críticas y si sucede una cosa incorrecta, toda la red falla. Por lo tanto, se debe tener mucho cuidado con la forma en que se toma el mundo de la IA Generativa y cuáles son los casos de uso en los que comienzas a trabajar, afinarlos, hacerlos bien antes de llegar demasiado lejos en la parte crítica de la red”, alertó.

Industrialización latinoamericana

En América Latina, Raghav destacó el “liderazgo” de Nokia para la digitalización de sectores específicos como la minería y la agricultura, lo que mejora la seguridad y productividad de los trabajadores, además de contribuir a los objetivos de sostenibilidad de las empresas.

Particularmente, apuntó al sector minero de Chile, que como uno de los grandes productores de litio y cobre, también se consolida como uno de los líderes y ejemplos de la digitalización de esta industria. Asimismo, consideró que es importante impulsar la digitalización de la industria energética en países como Brasil, Paraguay y Argentina, con un importante uso de energía hidráulica.

En cuanto a la adopción de conectividad que impulse este proceso de transformación digital, aunque el directivo reconoció que la región está en diversas etapas de adopción de 5G, esto también da oportunidad a América Latina de importar aprendizajes de otras regiones.

Para Raghav, la importancia de la digitalización mediante 5G no se trata únicamente de crear oportunidades de monetización de la red, sino de impulsar los casos de uso que puedan crear un impacto positivo en la economía en general de la región.

La estrategia de Nokia se centra en llevar la conectividad y las plataformas de borde a industrias como minería, puertos y manufactura, donde la adopción de tecnología puede mejorar significativamente la eficiencia operativa. Según Raghav, la verdadera diferenciación de la compañía está en que no sólo proporciona conectividad, sino que también integra aplicaciones industriales y dispositivos en un ecosistema cohesivo.

“Se trata de unir el ecosistema y eso es lo que hacemos. Aportamos esta plataforma en la que trabajamos con el operador. Trabajamos con el proveedor de aplicaciones, trabajamos con la industria y eso es lo que ha marcado la diferencia para nosotros”, agregó.