Por Ángel Pujalte Piñeiro

Se me pregunta el significado del postulado “Por la resurrección de la Ingeniería Civil”, como si la ingeniería no existiera y no hubieran “ingenieros”. La mejor forma de responder es con la minuta de la reunión del Comité de Estudios del Colegio de Ingenieros Civiles de México, en mayo del 2003, cuyo tema fue contrastar el cambio de mentalidad y nivel entre la que había en el XIV Congreso de Ingeniería Civil, de diciembre de 1994 con la del 2003.

De 1994 a 2003 el cambio ya era dramático. Pero nunca creímos que llegaría la situación actual. El 1994 los ingenieros tenían estatura y visión amplia y profunda. De aquellos "auténticos" ingenieros todavía en el 2003 quedaban algunos en el Comité de Estudios del CICM. Hoy ya no queda ni el recuerdo de ellos, de la auténtica Ingeniería Civil ni de la responsabilidad social.

Y si no juzguen Ustedes. El que vea que mire y el que oiga que escuche.

3a. entrega mayo de 2003.

Referencia, XIV Congreso de Ingeniería Civil

Diciembre de 1994.

Organización social

La estructura del mecanismo político del poder, centralizado en el Valle de México, ha provocado en los diversos asentamientos humanos del país que los flujos financieros y de información no se realicen en forma paulatina de abajo hacia arriba, de acuerdo con los canales establecidos por el plan de organización social que es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

La falta de información y de recursos financieros en el ámbito municipal provoca la disolución de las responsabilidades del gobierno municipal hacia los ciudadanos. No se responde en forma natural más que a quien proporciona los recursos financieros en forma directa. La falta de información también rompe el proceso directivo a nivel municipal, inhibiendo la posibilidad de conocer los efectos de las resoluciones adoptadas.

La responsabilidad municipal y estatal se orienta hacia el Gobierno Federal, ya que de éste recibe los recursos y es a éste a quien debe responder por el uso de los mismos. Quizá la consecuencia más grave de la situación que se observa sea la pérdida de la noción de la ciudadanía por parte de los habitantes de la población. Noción de ciudadanía que no puede rescatarse sin restablecer la relación ciudadano-autoridad electa, y la conciencia ciudadana de contribuir mediante el pago de impuestos y de servicios al mejoramiento de la calidad de vida de la población que habita.

Esto también se llama confianza pública, que no es sino la manifestación cuantitativa de que la sociedad ha recibido los servicios por los que ha pagado, ya sea moral o materialmente. La falta de autonomía municipal y del concepto de ciudadanía no solamente impide a las poblaciones hacerse autoresponsables de su propio desarrollo, sino que además nos hace considerar la cuestión de que si las ciudades en México pueden recibir el nombre de ciudades en el sentido real de la palabra, o solamente podemos calificarlas como conglomerados humanos, donde probablemente dominen los intereses personales sin tomar en cuenta los intereses de la comunidad.

Estrategia general de desarrollo de ciudades

  1. Examinar el cuadro jurídico o institucional como factor causal de los problemas de la ciudad,
  2. Necesidad de modificar ese factor para alcanzar los resultados apetecidos, ya que no es un presupuesto natural, sino fruto de la convención, resultado de decisiones contingentes y siempre revisable por el legislador.
  3. Los flujos financieros y de información para el desarrollo de la ciudad se deben realizar en forma paulatina, de abajo hacia arriba, y siguiendo los canales establecidos por el plan de organización social que es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Lo anterior significa modificar la actitud del poder político, que tiende a lo hegemónico, de manera que, estableciéndose un orden social que restituya el pacto ciudadano, haga del municipio la piedra angular de los sistemas políticos, jurídicos, sociales y de finanzas públicas. Lo anterior conducirá a una estrategia de desarrollo nacional equilibrado, basado en la autonomía municipal (el municipio libre), la urbanización rural y la agrupación de los municipios en estados libres y soberanos. Se pretende modificar el patrón de organización hegemónica, sustituyéndolo por un patrón de organización equística, en el que cada asentamiento humano se desarrolle por sus méritos y con sus particularidades de riqueza natural. Las relaciones de asociación sustituirían la relación de dominación, a fin de llegar a la utilización común y ordenada de todos los medios materiales e intelectuales con que se cuenta.

  1. Restituir la confianza pública mediante el restablecimiento de la relación directa ciudadano-autoridad electa. Esto solamente podrá lograrse fortaleciendo la autoridad municipal y canalizando las contribuciones ciudadanas a través de la tesorería municipal. La restitución de la confianza pública que se lograría a nivel municipal será también una contribución importante en el proceso de lograr la identidad ciudadana y nacional.
  2. Cambiar el modelo de desarrollo basado en el concepto de polos de desarrollo por el de modelos de desarrollo distributivo, orientado al fortalecimiento de los mercados internos regionales mediante el aprovechamiento de los recursos naturales en el sitio que éstos se encuentren.

Lo anterior implica el desarrollo equístico de la red de transporte, tanto en el plano citadino como en los planos estatal y nacional.

  1. La ley general de asentamientos humanos puede ser un instrumento poderoso para lograr el restablecimiento del orden constitucional en el país. Sugerimos que en la ley mencionada se enfaticen los conceptos de municipio libre, urbanización rural, desarrollo armónico, condición ciudadana (relación ciudadano-autoridad electa) y confianza pública.
  2. Consecuentemente con lo anterior se recomienda dar plena vigencia a las leyes y códigos de los estados.
  3. El crecimiento acelerado de las grandes ciudades debido básicamente al establecimiento de colonias precaristas que forman cinturones de miseria, encuentran su explicación en la falta de trabajo y de servicios urbanos en los municipios rurales. Esta situación obliga a la población rural acercarse en búsqueda de empleos y servicios a los principales nścleos poblacionales.

Desde este punto de vista, el problema de la ciudad es el problema del campo y sólo podrá solucionarse con una estrategia de desarrollo basada en la autonomía municipal y la urbanización rural. También la diferencia de salarios entre ciudad y campo (...) (son mayores los de las ciudades) ha sido un factor muy influyente en este fenómeno. El flujo migratorio también puede cambiarse estableciendo en el campo salarios mayores a los de la ciudad.

(Se acepta el debate Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

 https://angelpujaltepineiro.com/ , Autor de: La infracultura en la construcción, La anomia, Disección de la Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las Mismas, ¿A dónde Vamos, México? ¡Fe de Erratas del Desarrollo Nacional! y en proceso de publicación: Ley de Obras Públicas, fundamentos y complementos, El descalabro de la razón y Geopolítica, la hermana perversa de la Ingeniería Civil.