LAS CRÓNICAS HEBDOMADARIAS: Por Ricardo Iglesias Flores.
*¡¡El pueblo se niega a participar!!
Cuando el pueblo teme
a su gobierno, hay tiranía:
Cuando el gobierno teme
al pueblo, hay libertad.
Thomas Jefferson
Así como escuchamos que ¡¡es el pueblo el que el exige!! Dicho por un atado de beneficiarios del régimen en turno, y tomando esa letanía como mantra o mandato divino se atreven a brincarse las leyes a la torera para luego invocar que fueron esas leyes las que les facultaron para hacer cuanto estropicio ilegal se registre: “200 mil mexicanos muertos por abrazos y no balazos” lo confirman.
¡¡Y si el pueblo se equivoca… Pues allá él! ¿Quién le manda a ser tan crédulo?
Para los memoriosos, recordaré que estamos a escasos días para que se consume uno de los mayores atropellos en la vida institucional de México, lo más cercano a lo que tendrá verificativo el próximo 1 de junio, fue el 19 de febrero de 1913, tras la Decena Trágica y el asesinato de Francisco I. Madero.
Ese día “a las cuatro de la tarde, la Cámara de Diputados convocada por la de Senadores y sin haber el quórum necesario, inicia sesiones. No sólo acepta las renuncias del presidente Madero y del vicepresidente Pino Suárez presos, sino que para dar legalidad a los hechos ocurridos, nombra a Pedro Lascuráin, secretario de Relaciones Exteriores, como presidente interino; éste solamente realiza dos actos en su gobierno: nombrar a Huerta Secretario de Gobernación y renunciar a la presidencia para que la ocupe José Victoriano Huerta Márquez conforme a la ley. En la misma sesión de la Cámara, Huerta asume el poder y protesta ante los diputados. Toda esta trama dura tan solo 25 minutos. A pesar de todo este cuidado -formal-, merecerá el sobrenombre de “el usurpador”, pese a haber cumplido con todas las formalidades legales”*.
Los Usurpadores Versión 2025
Con la efeméride anterior creo que no necesitamos más: cuidar los detalles jurídicos para hacer legal lo ilegal, aceptable lo francamente reprobable, acreditar como un “triunfo democrático” lo claramente retrogrado en la aplicación de las leyes y los procedimientos electorales solo sirve como parafernalia y filigrana para destruir el sistema jurídico-democrático que garantiza la Constitución.
No se ha respetado el derecho a ejercer el voto en libertad (sin coacción o acarreos), la certeza, la equidad, la transparencia, la participación informada, la legalidad y la imparcialidad en la administración electoral. Se redujo drásticamente el presupuesto para la organización de los comicios, por ende se redujeron 84 mil casillas que en el proceso de 2024, el Consejo General del INE ha tenido que tomar más de un centenar de acuerdos para subsanar las deficiencias de la reforma aprobada por el Congreso de la Unión, sin consulta ciudadana ni deliberación pública suficiente. Algunos acuerdos son recientes, a unos días de la jornada, dejando en la incertidumbre a los electores y a quienes contienden por los diferentes cargos.
La postulación de muchas candidaturas fueron objetadas por sospechas respecto a criterios objetivos que pudieran avalar la trayectoria de los candidatos, algunos acusados de estar vinculados al crimen organizado y no solo eso, apenas hace una semana el INE suprimió 17 postulaciones que no cumplían con los requisitos indispensables, cuyos nombres ya están impresos en las boletas**.
Pese a la estricta prohibición de que partidos políticos participen en estos comicios se han multiplicado las evidencias de que el bloque gobernante ha intervenido en reiteradas ocasiones, desde la selección de las candidaturas, durante las campañas y ahora con listas que se entregan al electorado para incidir en el sentido del voto.
Como bien señala Edmundo Jacobo Molina: La mayoría de la ciudadanía que acudirá a las urnas lo hará sin la información suficiente para comprender lo que está votando. Desconocerá los perfiles de las y los candidatos y sus funciones, lo cual degrada el proceso en su totalidad. El voto informado está siendo un derecho ignorado.
Después de este breve repaso de lo que será una usurpación del Poder Judicial, no quiero concluir sin recordar que hace 112 años (19/02/1913) cuando Huerta ya había rendido protesta ante el Congreso, ese mismo día, el gobernador de Coahuila, don Venustiano Carranza promulgó el decreto número 1421 del XXII Congreso Constitucional del Estado, por el que se desconoce a Huerta y se concede a Carranza facultades extraordinarias para armar fuerzas que defiendan el orden constitucional de la República y se invita a otros estados y oficiales con mando de fuerzas a secundarlo. Carranza fija bien clara su postura: la designación de Huerta le parece jurídicamente arbitraria e ilegal; políticamente “el más escandaloso derrumbamiento de nuestras instituciones”; históricamente una “regresión a nuestra vergonzosa y atrasada época de los cuartelazos”. En conmemoración a esta fuerza armada revolucionaria, el calendario oficial celebra en esta fecha el Día del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y se usa la bandera a toda asta.
Lo bueno de contar registros históricos de las equivocaciones y traiciones que ha padecido México es que son una referencia inobjetable de la superioridad de la voluntad del pueblo para superar cualquier contrariedad aun cuando ésta provenga de su propio gobierno que como los hechos demuestran se equivoca y en ocasiones de manera criminal.
A menos de 10 días de que tenga verificativo ese crimen de “lesa patria” todavía es tiempo de reflexionar y negarse a ser cómplice de ese crimen y desconocer a un usurpador cuando pretende vernos a los ojos.
Creo que queda muy claro por qué ¡¡el pueblo no participa!! En esa farsa.
*https://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/2/19021913a.html
**https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/edmundo-jacobo/2025/05/19/