*Migraciones, Congresos, proyectos y simulaciones

Esta semana el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, durante la inauguración del Foro Nacional “Los grandes desafíos de México de cara al 2030” afirmó que “la globalización, tal como la conocimos en el siglo XX, está en crisis y es momento de proponer una estrategia de desarrollo más humana e incluyente”.

Lomelí Vanegas señaló: “Debemos hacernos cargo de las consecuencias de la globalización excluyente. Por ejemplo, la agudización de las crisis migratorias en países como el nuestro, derivado de la liberalización del comercio y la inversión, lo cual puso múltiples restricciones a la movilidad de las personas”, y para ello “hay que atender las profundas brechas sociales, del deterioro al medio ambiente y los problemas derivados de la desigualdad de género”*.

El rector abundó sobre las crecientes tensiones que se viven en el mundo entre las grandes potencias, así como los múltiples conflictos regionales que estamos presenciando y en ese contexto  es donde se  debe “reflexionar sobre el futuro de nuestro país y ver al nearshoring -relocalización de la producción- como una oportunidad para replantear su inserción en la globalización”*.

Por su parte el doctor Clemente Ruiz Durán, coordinador del eje Ciencia y Tecnología del Foro Nacional, advirtió: para que estos  tiempos de conflicto y de grandes ordenamientos   el nearshoring no se convierta en una trampa, en un “canto de las sirenas”, sino en una oportunidad para reordenar el aparato productivo y el desarrollo económico.

Ruiz Durán enfatizó: “Requerimos lograr nuevos consensos para construir una sociedad más igualitaria, fundamentada en una planta productiva moderna, que sea capaz de competir en el mundo no por costos laborales, sino a través de un amplio sistema innovador que permita a México convertirse en una verdadera sociedad del conocimiento, con un mercado laboral que genere puestos de trabajo bien remunerados”.

Pues bien, mientras en México los académicos y científicos discutían sobre la mejor forma de abordar estos desafíos, en la República de Guatemala se celebraba la Tercera reunión ministerial de la “Declaración de Los Ángeles sobre migración y protección” en la que participaron ministros de Asuntos Exteriores y altos representantes de 20 países firmantes. El secretario de Estado, Antony Blinken, encabezó la delegación estadounidense, y para abrir boca anunció 578 millones de dólares en ayuda humanitaria, de desarrollo y económica para ayudar a los países socios y comunidades de acogida a responder a las necesidades humanitarias urgentes, ampliar las vías legales y apoyar la regularización e integración de los migrantes**.

Y una vez que habló de dinero se especificó el porqué de tal generosidad; “Estados Unidos también anunció la ampliación de las alianzas en materia de aplicación de la ley para disuadir la migración irregular, lo que incluye mayores consecuencias para las redes de contrabando que se aprovechan de los migrantes vulnerables”.

Asimismo el gobierno norteamericano informó que tomó medidas el 6 de mayo para imponer restricciones de visado a los ejecutivos de varias empresas colombianas de transporte marítimo por facilitar la migración irregular a Estados Unidos; Costa Rica y EE.UU: anunciaron el establecimiento de una nueva asociación de intercambio de datos biométricos para mejorar la recogida y cotejo de datos biométricos en Costa Rica y reforzar su gestión de fronteras, aumentando así la seguridad en la región.

 EE.UU. está desplegando recursos adicionales en Guatemala para aumentar la seguridad en los puertos terrestres, aéreos y marítimos de todo el país, incrementando los controles e investigaciones en la región; el gobierno norteamericano ampliará el conocimiento público de la aplicación móvil CBP One™ entre los migrantes que deseen entrar en Estados Unidos. Desde enero de 2023 hasta finales de marzo de 2024, más de 547.000 personas han utilizado CBP One™ y se han presentado en un puerto de entrada para su procesamiento, en lugar de arriesgar sus vidas a manos de contrabandistas**.

Obviamente no podía faltar nuestra distinguida canciller doña Alicia Bárcena Ibarra, quien como orgullosa portaestandarte de la mayor contribución a la migración internacional; desde Macuspana para el mundo anunció que México y su 4T: “contribuye con 2 mil 252 millones de pesos (132 millones de dlls.) a países de la región mediante proyectos y acciones para atender las causas estructurales de la migración. En Guatemala y Belice, el programa Sembrando Vida ha impactado positivamente a 16 mil productores” y “nunca más permitiremos una desgracia como en la estación migratoria de Ciudad Juárez hace un año”***.

Y como bien hemos podido apreciar, los científicos y académicos hablan del nearshoring, empleos, tecnología, salarios. Los señores políticos hablan de castigos, leyes, prisiones, medidas de seguridad, delincuencia, investigaciones y nuevamente seguridad fronteriza y portuaria, México habla de arbolitos y evitar tragedias.

¡¡Cada loco con su tema y sus centavos!!

Pero yo les pregunto a todos, ¿cómo se puede aprovechar el nearshoring, si no hay dinero para mantenimiento, aprovechamiento y reutilización del agua, con qué energía se van a hacer los procesos para aumentar el valor agregado de los productos, con qué presupuestos van a funcionar las universidades para capacitar mano de obra especializada, bajo qué esquemas y programas educativos se van a educar a las nuevas generaciones, dónde se van a atender medicamente los trabajadores y sus familiares en el actual sistema de salud y hoy por hoy qué se está haciendo con los migrantes?

“La Calle No es Albergue”

Desde este miércoles vecinos de la Colonia Juárez de la alcaldía Cuauhtémoc y Vallejo en Gustavo A. Madero, (CDMX) dieron un ultimátum a los tres niveles de gobierno para que reubiquen a los cientos de migrantes que se encuentran en estas colonias o el 24 de mayo bloquearán por tiempo indefinido el cruce de Insurgentes y Paseo de la Reforma.

“Los vecinos de la colonia Juárez, reconocieron que algunos integrantes de los Campamentos Roma Milán, ubicado en la calle de Roma esquina Milán son los que hacen negocios con los migrantes al cobrarles por cargar sus teléfonos celulares, el servicio de sanitarios y venta de agua potable que les da la alcaldía Cuauhtémoc”****.

Las universidades, los científicos, los diplomáticos, los políticos hacen su tarea y se respeta, pero hay problemas que no admiten protocolos de mediano o largo alcance y la delincuencia y el sufrimiento de las personas menos.

Aunque tengan la bendición de Los Ángeles, mientras hablamos del nearshoring y los protocolos de regularización y reordenamiento, la gente se muere en las calles a diario.

Si alguien tiene una solución inmediata… Bienvenida.

*https://www.eluniversal.com.mx/nacion/rector-de-la-unam-asegura-que-la-globalizacion-esta-en-crisis

**https://www.state.gov/hoja-informativa-tercera-reunion-ministerial-de-la-declaracion-de-los-angeles-sobre-migracion-y-proteccion

***https://amp.milenio.com/opinion/alicia-barcena-ibarra/columna-alicia-barcena-ibarra/doble-frontera-sur-gestion-humana-movilidad

****https://www.excelsior.com.mx/comunidad/amagan-bloqueo-24-mayo-2024-paseo-reforma-insurgentes-