En la mañanera del lunes pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador se enfrascó en acalorado enfrentamiento verbal con el reportero Ernesto Ledesma, de Rompeviento Tv, con el tema Ayotzinapa, debate que se prolongó durante casi media hora, pero resultó por demás interesante porque sembró señales de que en el asunto hay bandos interesados en que la verdad de este histórico y fatal acontecimiento tome cauces sospechosos.

Aquí el encuentro textual para que sirva de reflexión entre el pueblo sabio y mucha pieza:     

REPORTERO: Presidente, el primer tema que me gustaría abordar tiene que ver con las Fuerzas Armadas, particularmente en los casos de Ayotzinapa y en los casos de Tamaulipas. El mes pasado una jueza definió liberar a ocho militares, como usted bien lo sabe; la semana pasada también se ordenó, se cambió la medida cautelar y podrá estar, llevar su juicio en su domicilio un sargento segundo; y también se ratificó el amparo del general Rafael Hernández para llevar también su juicio en libertad.

También, en el caso de los 30 marinos que habían sido detenidos por el caso de las desapariciones y ejecuciones de 45 personas en el municipio de Nuevo Laredo, Tamaulipas, de esos 30, 23 ya han sido liberados también y también pueden llevar su juicio en libertad.

De esos 30 Marinos, hubo un evento donde precisamente el entonces subsecretario Alejandro Encinas había representado al Estado mexicano y había ofrecido una disculpa a los familiares; de esos 30 que se había ordenado la detención, 23 ya están en libertad.

En todos los casos los abogados son de la Secretaría de la Defensa Nacional. Yo entiendo que tenemos un Poder Judicial que también se ha corrompido, y que es precisamente esta propuesta de reforma judicial que está generando tanto ruido en el mismo Poder Judicial y en poderes fácticos que no están de acuerdo, cosa que nosotros sí estamos de acuerdo y que celebramos que haya un debate público para que haya un reflector a ese Poder Judicial; pero me parece que también se está obviando el reflector al fiscal general de la República, a la Fiscalía General de la República y a la Secretaría de la Defensa Nacional, porque prácticamente todos están saliendo libres, y no es un número menor, es un número importante de, sea Ejército o sean marinos que están saliendo libres.

Tenemos los casos de Alonso Ancira, de Emilio Lozoya, de Rosario Robles, de Juan Collado, y de Luis Cárdenas Palomino, que en lo que tocaba al tráfico de armas por el caso Rápido y Furioso también fue exonerado, sigue preso por otro delito.

En todos esos casos luego se atribuye todo al Poder Judicial, y una parte es cierta, pero otra no. Y es la negligencia de la Fiscalía General de la República, y no sabemos si es negligencia o contubernio, porque ¿cómo es posible que todos estos casos ya estén libres?

Tenemos casos como el de Kenia Hernández, que sigue presa. Y tenemos los casos también de los compañeros y compañeras que están presos y que esta gente que ha cometido delitos graves está llevando sus juicios en plena libertad. Me gustaría escuchar su opinión sobre este respecto, presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues yo creo que el principal problema que se tiene para la impartición de la justicia está relacionado con la corrupción que impera, que prevalece en el Poder Judicial, y por eso creo que va a ayudar mucho la reforma al Poder Judicial. Porque puede ser que haya corrupción y se integren mal las averiguaciones en forma deliberada para que un juez deje en libertad a un delincuente o presunto delincuente, pero el que tiene la última palabra es el juez; y lo que hemos constatado es que la mayoría de los jueces actúan por consigna o por dinero, y protegen a la delincuencia organizada y protegen a la delincuencia de cuello blanco.

REPORTERO: ¿Y a los militares involucrados en estos casos?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, eso a lo mejor, si no es por cuestiones legales, es para perjudicarnos, para que se tenga la idea que tú estás ahora sosteniendo, de que se les da impunidad a los militares. Nosotros no abogamos por nadie.

Aclaro que la fiscalía es autónoma, yo jamás voy a decirle al fiscal que deje en libertad a una persona o que se le integre mal el expediente, o que no solicite la orden de aprehensión; lo que le corresponde a la fiscalía. Y nunca le he dicho a un juez que se castigue a alguien por ser adversario o que se le libere a alguien, nunca.

REPORTERO: Disculpe, en la parte que dice usted ‘nosotros no abogamos por nadie de ellos’, pero en este caso sí es así porque los abogados son de la Secretaría de la Defensa Nacional encabezada por Luis Cresencio Sandoval.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Eso es tu punto de vista, que yo no lo comparto.

REPORTERO: Pero ¿cuál?, ¿qué es lo que no comparte?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No comparto que tenga que ver con el secretario de la Defensa.

REPORTERO: Pero son abogados de la Sedena.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Puede ser, sí, puede ser que en los reglamentos que tenga la Sedena esté el de dar asistencia jurídica a sus oficiales o soldados, pero es muy distinto a que se esté protegiendo —en esencia eso es lo que tú estás insinuando— a soldados y a militares. No, nosotros no protegemos a nadie, y no lo hace la defensa, ni lo hace Marina.

REPORTERO: Pero ¿cómo interpretar si son sus abogados, presidente? No entiendo esa parte.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, bueno, vamos, como dicen los mismos abogados, aceptando sin conceder, de que son abogados de la Defensa. ¿Ellos a dónde van a presentar sus argumentos para defender a sus representados? Van al juzgado y es el juez el que decide.

Entonces, una cosa es que por consigna se quiera culpar al Ejército, a las Fuerzas Armadas, y otra cosa es que realmente ellos estén involucrados y tengan que ser castigados. Y si son responsables, van a ser castigados, no hay impunidad.

REPORTERO: Bueno, está bien.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, no, es que es muy importante, es un debate que yo voy a mantener en el tiempo que me queda. Porque hay dos cosas, una es culpar al Ejército para debilitarlo, y yo considero que el Ejército, la Defensa Nacional, es la mejor institución que tiene el Estado mexicano el día de hoy. Yo no hubiese podido obtener los resultados que se lograron sin el apoyo, sin el respaldo de la Secretaría de la Defensa.

Pero, ¿qué sucede? Acabo de hablar del caso de la intervención de gobiernos extranjeros, a ellos no les conviene que la Secretaría de la Defensa actúe de manera independiente. Y me consta que han querido socavar su prestigio, como lo han hecho en otros países del mundo, para tener subordinadas a las Fuerzas Armadas desde el extranjero.

Ahora que estamos revisando el caso de Ayotzinapa yo estoy metido, porque además me gusta la investigación y me llama la atención, lo dije la vez pasada. Anabel Hernández, esta señora que me calumnió impunemente, saca un libro en el 2016 y el capítulo se llama ‘Fue el Ejército’, un libro sobre Ayotzinapa, y no hay pruebas.

Entonces, son dos cosas:

Eso, el interés de afectar a una institución como el Ejército, sin pruebas, porque si hubiese pruebas, si yo tuviese pruebas de que el Ejército intervino en la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa, se actúa en contra de todos.

Los que están en la cárcel, básicamente están en la cárcel por omisión, porque está demostrado que se enteraron y que, como cualquier ciudadano, tenían la obligación de intervenir para proteger a los jóvenes, y no lo hicieron, pero eso es omisión.

Y lo otro, vínculos con la delincuencia organizada. Que eso, las pruebas, las aportó la DEA, de escuchas. El general al que hiciste mención está en la cárcel, y salió ahora, pero bajo proceso, porque hay una escucha de dos supuestos miembros.

REPORTERO: Y textos de su WhatsApp.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pero sobre todas las escuchas de la DEA, en donde dicen que él recibía dinero de la delincuencia, nada más que esas escuchas son de un mes antes de los sucesos de Iguala.

Bueno, por eso nada más se dictó la orden de aprehensión, que no se había hecho hasta que llegamos nosotros.

REPORTERO: ¿Usted está de acuerdo que está libre?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, porque un juez decidió que siguiera su proceso en su domicilio.

¿Qué es lo que piden en general —que esto está lleno de contradicciones— los supuestos defensores de derechos humanos?

Que no haya prisión preventiva. Y ahora que, en este caso, ¿no?, el juez, por su criterio, toma esa decisión: ‘¡Ah!, ya lo dejaron en libertad’. Sí, pero el proceso continúa. Y nosotros no exoneramos a nadie.

Y hay, para terminar, dos vertientes en esto:

Uno, que actúan así, ‘fue el Ejército’, porque están siendo utilizados, sin que ellos se den cuenta, por quienes tienen otros intereses, específicamente el de debilitar a una institución fundamental del Estado mexicano, debilitarla, socavarla.

Es lo mismo que me hicieron a mí hace poco: toda la campaña de ‘AMLO narcotraficante’, el libro 15 días antes de la elección, las menciones en las redes sociales, millones, es récord mundial, ¿para qué? Para que no se tuviese en México un presidente fuerte, porque un presidente débil lo pueden sentar en el banquillo de los acusados y lo convierten en pelele, en títere. Pero si se tiene autoridad moral, si se tiene autoridad política, eso no pasa.

Pero, bueno, esa es una visión, actitud.

Y la otra es que existe una desconfianza hacia las Fuerzas Armadas por lo que pasó antes, nada más que ahí también hay que matizar: primero, bueno, ya lo he dicho, las Fuerzas Armadas reciben órdenes del presidente, que es el comandante supremo.

REPORTERO: Yo entiendo, usted es el jefe supremo de las Fuerzas Armadas y entiendo que en su papel está defender a las Fuerzas Armadas.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pero no de manera irracional.

REPORTERO: No, está bien, nosotros no estamos atacando a las Fuerzas Armadas, ni al Ejército ni a la Marina, en dado caso lo estamos defendiendo cuando hay acciones, de efectivos del Ejército o de la Marina, violatorias a los derechos humanos, tenemos que denunciarlas.

Y nosotros también hemos estado metidísimos en la investigación del caso Ayotzinapa. Todo el papel que usted permitió durante su administración, reconocido por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, por los defensores de derechos humanos: ‘Miguel Agustín Pro’ Juárez, el Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, el exfiscal Gómez Trejo, el fiscal actual, todos, reconocemos que hubo una apertura inédita en un caso de esta envergadura, pero la investigación fue avanzando a un punto que, cuando toparon las indagatorias aún más con efectivos del Ejército mexicano, la investigación paró.

Y, mire, presidente, usted ha estado denostando muchísimo, por ejemplo, al Centro de Derechos Humanos ‘Miguel Agustín Pro’ Juárez, 21 veces lleva que lo ha denostado al Centro Prodh.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pero agrega la que viene ahorita.

REPORTEROINTERLOCUTOR: Sí, sí.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No denostando, sino cuestionando.

REPORTERO: A lo mejor usted lo plantea así, con esa ironía, pero, mire, presidente, nos parece indebido e injusto esas aseveraciones contra el Centro Prodh, contra el exdirector Mario Patrón, contra el actual director Santiago Aguirre, contra Vidulfo Rosales y el Centro de Derechos Humanos de La Montaña, dirigido por Abel Barrera. Llevamos más de 30 años trabajando con ellos y documentando el trabajo que hacen en campo y de pronto el GIEI, los defensores, hasta algunos familiares, todos esos se convirtieron en los que están obstaculizando la investigación, y el Ejército y el fiscal son los que han facilitado.

Perdón, pero me parece abismal el criterio que usted está implementando ahí, porque el fiscal Alejandro Gertz Manero tiene una participación por omisión o por contubernio en los casos que ha estado llevando, incluyendo los 16 que se liberaron, del desistimiento que hubo de ese caso.

Nosotros tenemos documentado todos los que han salido libres, en qué año, los del 2019 o los del 2018, y hemos estado documentando todos los planteamientos que se han estado haciendo. Por ejemplo, el Ejército, que decía: ‘No ocultamos información’; el principal responsable de la Secretaría de la Defensa Nacional en el ocultamiento de la información es el general Salvador Cienfuegos, y ese nunca fue tocado, ni siquiera citado a declarar.

El secretario de la Defensa Nacional, y usted sabe qué información puede tener un secretario de la Defensa Nacional cuando hay delitos como los que sucedió con los normalistas de Ayotzinapa en ese año. Y es imposible que él no supiera, y se opuso a que sus militares fueran interrogados, a que hubiera una inspección en el 27º Batallón de Infantería en su cuartel general. Está intocado, es como si hubiera hecho nada, como si no existiera él. ¿Cómo es posible que ese general esté ahí libre como si no hubiera hecho absolutamente nada? Si hay otros de bajo rango, esos sí están presos, y son pocos porque casi todos han salido.

Y cuando usted denosta al Prodh o al Tlachinollan también los pone en riesgo de vida, porque esa es gente que está en campo trabajando.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No estoy de acuerdo contigo. Pero te propongo algo porque, si no, no vamos a terminar aquí. Estoy haciendo un reporte personal que se los voy a entregar a los padres, a todos, creo que el día 3 de julio se los voy a entregar, porque quiero aclarar muchas cosas, porque lo que estás planteando, la mayoría de las cosas no son ciertas, sí, sí. Y no lo haces de mala fe, es porque se enmarañó mucho, por los intereses, este asunto, y lo que estoy haciendo es clarificándolo.

Por ejemplo, los padres no saben que después de la desaparición de los jóvenes los abogados, el que mencionaste…

REPORTERO: ¿Del Centro Prodh?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, también del Prodh, sí, se reunieron con Peña Nieto.

REPORTERO: Pero sí saben, presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, por eso. Quiero informarles de todo. Y desde el principio no hay en ninguno de los informes de ellos señalamientos al Ejército, está interesante.

Y les voy a…

REPORTERO: Salvador Cienfuegos se impuso a que no se les interrogara. ¿Cómo iba a haber pruebas?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, sí, ¿y entonces para qué son los defensores? O sea, si yo…

REPORTERO: Estaba Peña Nieto, presidente, y Salvador Cienfuegos, muy intolerantes.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: A mí me tocó enfrentar asuntos de derechos humanos cuando Salinas, y los denunciaba.

REPORTERO: Por eso hubo un organismo internacional que tuvo que interceder, porque con Peña Nieto y con Salvador Cienfuegos era imposible, fue muy prepotente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, no, es que ellos colaboraron, ellos colaboraron, O sea, yo te puedo probar y, además lo voy a hacer en el documento, de que se dejan libres a 80 participantes o presuntos participantes en la desaparición de los jóvenes con una resolución promovida por el Prodh y por los abogados defensores, al mismo tiempo, de los padres de los muchachos.

REPORTERO: ¿Usted leyó las declaraciones del Prodh después de lo que dijo el viernes de ellos?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, sí, sí. Pero ¿por qué ellos apoyan una resolución así, hecha por ellos, que le da la libertad?

REPORTERO: No fue hecha por ellos.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Hecha por ellos, que les da la libertad como a 80 —en el texto viene el número exacto— porque se refugian en decir ‘fui torturado’, y en automático un juez los libera.

Luego, pasa el tiempo, algunos de ellos aceptan ser testigos protegidos y declaran exactamente lo mismo. O sea, se dejó libres a gentes que había participado en la desaparición de los jóvenes, y tanto el Prodh como los abogados estos celebraron la resolución.

 

REPORTERO: Celebramos, presidente, porque se cayó la ‘verdad histórica’.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, muchos. Por eso quiero escribir…

REPORTERO: Pero no por la liberación, porque se cayó la ‘verdad histórica’, fue la celebración de millones de mexicanos.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pero eso se iba a caer. O sea, aquí hay que ver el costo de hacer a un lado la ‘verdad histórica’, en el supuesto de que ello haya sido determinante, con dejar en libertad a los responsables. Porque, también, sí hubo personas torturadas.

REPORTERO: Ya quisiéramos que el Prodh y el Tlachinollantuvieran ese poder de liberar gente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No lo hicieron; lo apoyaron. Y no sólo eso, el juez que hizo eso no se hubiese atrevido a sacar una resolución así sin consultar al presidente de la corte. O sea, por eso es muy importante.

En el caso del abogado, aquí vinieron y pues fue de dominio público que se metieron meter por la fuerza, rompieron la puerta. Y ojalá le entregues a Ernesto ahora la declaración del abogado. O sea, escúchala, dice el abogado, dice: ‘Esto lo vamos a seguir haciendo, y no sólo esto, vamos a ir a los actos de Claudia Sheinbaum y vamos a hacer lo mismo, vamos a irrumpir en los actos de Claudia Sheinbaum’. Entonces, ¿de qué se trata?, ¿de qué se trata?

Nosotros estamos haciendo nuestro trabajo, nosotros no protegemos a nadie. Les voy a dar en el texto todos los oficios que he enviado al secretario de la Defensa bajo la consideración parecida a lo que tú estás sosteniendo, que encubrir a alguien que comete un acto de abuso de autoridad, un asesinato, siendo miembro de las Fuerzas Armadas, en vez de beneficiar a las Fuerzas Armadas, llámese Marina, llámese Secretaría de la Defensa, encubriéndolo, se perjudica a la institución, porque una institución no tiene que ver sólo con la actitud de cinco, de 10, de 20, ni de 100. Entonces, la instrucción es: justicia, sin impunidad para nadie.

Se les propuso, y eso también a veces no se dice, primero se les entregaron 20 mil fojas de todo lo que tiene en sus archivos el Ejército, ni siquiera buscaron. De ahí es que se han encontrado algunos documentos.

Pero como tomaron con consigna, primero en lo general, ‘fue el Estado’, sí, claro que fue el Estado, porque no debió haber habido omisión, no debió haber habido asociación delictuosa entre autoridades, aunque fuesen municipales, con la delincuencia organizada, eso está fuera de duda.

Pero, luego, ‘fue el Ejército’, también como consigna. Te hablo de que el artículo de esta periodista tan objetiva, independiente, profesional, ¿cómo se llama?, Anabel, o sea, tiene su capítulo y lo señala así ‘Fue el Estado’. Y a partir de ahí ‘fue el Estado’. Y ella va y comparece en el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Y le dan asilo al juez de Iguala, de Barandilla, que sostiene que no pudo ser la policía porque los muchachos no estuvieron en el juzgado, cuando hay pruebas de que sí estuvieron, y de ahí se los llevaron los policías.

Y el Departamento de Justicia de Estados Unidos, al otro día leímos su conclusión, llega a aseverar, a sostener de manera irresponsable y muy sospechosa de que las autoridades locales y las organizaciones criminales de Iguala y de la zona no tenían capacidad para llevar a cabo la desaparición de los 43 jóvenes, y que esto era resultado de la acción del gobierno federal y de las policías federales. Y a partir de ahí ‘fue el Estado’, ‘fue el Ejército’.

Les ofrecimos —por eso quiero informar más— que entraran a todos los archivos, que contrataran especialistas. Ya se les entregó todo lo que tenía la defensa, pero que, si hacía falta más, donde quisieran entrar.

REPORTERO: Eso ya había pasado, lo había hecho el GIEI, usted lo había autorizado, ya habían hecho las investigaciones,

Ese punto, presidente, cuando usted entró, sólo cuando usted entró, la Secretaría de la Defensa Nacional, finalmente dijo así, lo que se había negado en el sexenio de Peña Nieto en su sexenio, en el 2019, dijo: ‘Aquí están esta otra documentación’; en el 2020, ‘aquí está otra documentación’; en el 2021, aquí encontramos más documentación; en el 2022, ‘aquí encontramos más documentación’. La Marina igual, presentó los videos en el 2022, ya llevaba algunos años de su sexenio; en el 2023 también presentaron documentación que no habían presentado.

Y en septiembre, agosto-septiembre, es cuando todo se paró y entonces se dice: ‘Todo, la Sedena ha entregado todo’, los 800 folios que dicen que es lo que tienen y que no tienen más, y faltan esos 800 folios. Cuando ellos lo niegan, el propio informe que usted celebró aquí, de Alejandro Encinas —por cierto, también demandado por los abogados de la Sedena y no ha retirado la demanda contra Alejandro Encinas— usted celebró aquí ese informe y ahí en ese informe se presentaron folios de los que supuestamente decía la Sedena que no existían. ¿Por qué le vamos a creer que ya entregó todo, si está clarísimo que año con año ha estado…?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: En el caso de que faltara, se entrega todo, y no hay nada que ocultar. Y si se demuestra que, en efecto, fue el Ejército, teniendo las pruebas, se actúa; pero yo hasta hoy no tengo ninguna prueba de que haya sido el Ejército, así, y le he buscado por todo y tengo toda la información, soy el presidente de México. Pero si el día de mañana, dentro de 15 días, viene alguien y me dice: ‘Mire, aquí está…’

Y algo que es muy importante, que no se nos debe de olvidar, porque es lo más importante: encontrar a los jóvenes, encontrarlos, de eso no paramos día y noche.

Y estamos ofreciendo seguridad, recompensas, amnistía, aquí, que me están escuchando, para que el que nos dé información sobre dónde están los jóvenes va a tener todo nuestro apoyo y nuestro reconocimiento, y nos va a ayudar mucho, y le va a ayudar mucho al país, va a ayudar a que México sea justo, para los que me están escuchando; va a ayudar a que no se sufra, que padres, madres, no sufran por la desaparición de los hijos; va a ayudar a que se fortalezca la democracia, porque eso está en el fondo también, no había democracia o era una formalidad de democracia, una democracia simulada, ahora hay una democracia real.

Y si nos ayudan a resolver estos problemas, se fortalece la democracia, porque los conservadores se quedan sin banderas, como ha venido pasando en otros casos.

Y se ayuda, también, a mantener a nuestro país de manera independiente, soberana, para que ningún gobierno extranjero, ninguna agencia ponga en el banquillo de los acusados o bajo sospecha a una autoridad que legal y legítimamente elige el pueblo de México.

Me faltan tres meses. Voy a presentar este informe el día 3, ya lo estoy trabajando, y otro, y posiblemente otro, antes de irme.

Y si tenemos la mala suerte de no encontrar a los jóvenes, dos cosas, incluso ya me lo pidieron los padres y sus representantes:

Que se dé una reunión conjunta con la presidenta electa para darle continuidad.

Y, lo segundo, también para tranquilidad de los padres y de todos, este es un expediente abierto, no se puede cerrar, y se va a seguir la investigación, y hay que llegar al fondo, pero hay muchísimas cosas que se desconocen y que se tienen que ir dando a conocer.

Por eso le dedicamos tanto tiempo ahora a Ernesto, porque es mi tema, o sea, es uno de los temas, es algo que debemos de seguir ventilando, debatiendo. Y no es culpar a nadie, no, es que todos aceptemos que hay responsabilidades de todos.

Yo siempre he sido defensor de las organizaciones de derechos humanos, sobre todo de las auténticas, y consideraba yo al Prodhasí, lo vi nacer. Conocí a Jesús Maldonado, estuvo en mi casa, en Tabasco, ahora finado, un hombre íntegro.

Me tocó ayudar. Bueno, antes de que se creara una asociación civil para defensa de derechos humanos en Tabasco, nosotros ya defendíamos los derechos humanos. Me tocó casos, llevar casos, cuando Salinas, cuando Gutiérrez Barrios. Y me tocó con Francisco Goitia, un sacerdote jesuita, la creación de la primera comisión de derechos humanos en Tabasco. Y antes de eso conocí a un jesuita santo, el padre Carlitos, que ya falleció, pero yo creo que lo deben de recordar y bien.

Pero últimamente, con este caso, me generó sospechas. Y creo que ellos tienen que alejarse de ciertos personajes. Por ejemplo, uno de los enemigos acérrimos de nuestra transformación, que siempre ha estado en contra de nosotros y que sin duda es un destacadísimo integrante del movimiento conservador en México, Álvarez Icaza…

REPORTERO: Pero es que ahí, por ejemplo, ese caso de Emilio Álvarez Icaza, del que usted se ha referido varias veces sobre el Centro Prodh, no le han informado que el Centrodh Pro y Emilio Álvarez Icaza tienen una relación rota desde hace 20 años, desde el caso Digna Ochoa, no tienen relación. Y así como esta información, hay mucha. Me parece que ahí hay mucha confusión, presidente.

Y desde mi punto de vista, que usted rompió con organizaciones de derechos humanos vinculadas a teología de la liberación del país, de Chiapas, de Coahuila, de la Ciudad de México, rompió usted, tiene una fractura ahí con estas organizaciones, desde mi punto de vista, en el balance de su administración hubiera sido y sería todavía muy útil una reunión de usted, pero no, nunca aceptó a hablar con ellos a solas.

Por ejemplo, el caso Ayotzinapa, este comunicado que publicaron el viernes, con lo que usted me está diciendo, no le han pasado ese comunicado, porque hay… Si usted está llevando el caso de Ayotzinapa a profundidad, ¿cómo es posible que no esté leyendo esos comunicados que tienen que ver específicamente con los señalamientos que usted está diciendo?

Es una lástima porque usted es un buen presidente, y estas organizaciones hacen un trabajo invaluable. Y usted se va a ir y ellos van a seguir haciendo ese trabajo invaluable; y se va a ir Claudia Sheinbaum y van a seguir haciendo trabajo invaluable.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, eso es lo que dicen.

REPORTERO: Es gente que no se ha enriquecido, que no está…

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es lo que dicen también mis adversarios, que ya me voy a ir y ellos van a seguir. Pues yo me voy a ir.

REPORTERO: Pero no es en mal tono, presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Yo me voy a ir a Palenque.

REPORTERO: Sí, pero no es mal tono, presidente, no lo lleve allá porque ese no es el sentido.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: O sea, me voy a quedar igual que ellos, nada más que ya no voy a hacer actividad política,

24/06/2024