El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, que en su octava edición lleva por tema Retos de la inteligencia artificial y otras inteligencias, se realiza en el anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso, con la pieza inmersiva Face to Face for Mexico, del músico y artista visual británico Brian Eno.

Acompañada por la coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, María Soledad Funes Argüello, la coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, Rosa Beltrán Álvarez, refirió: “tendremos a 255 personalidades de la ciencia y el arte, que provienen de 11 países, y participarán en 72 actividades” quienes mostrarán las distintas maneras en que opera la inteligencia artificial (IA) en todos los campos.

En la obra de Eno, el espectador se dará cuenta que muy lentamente, pixel a pixel, los rostros que la conforman se van modificando. “En el mejor de los casos nos harán concebir una sensación de empatía hacia los otros, y pensar que podemos ser esos otros”.

Pero también nos distancia de nosotros mismos, de lo que creemos que hemos sido, a partir de una imagen que se va transformando en otra. “Se trata de una experiencia estética por la lentitud, por la música y la autoría de Brian Eno”, y se transforma en un objeto que no nos deja impávidos.

La funcionaria universitaria mencionó que la IA nos es familiar a todos, con o sin conciencia. Y mientras avanza se van definiendo cada vez más dos posturas antitéticas (que denota o implica antítesis): los apocalípticos y los integrados, es decir, quienes tienen pánico, creen que es un peligro y que va a suplantar a los humanos, y quienes dicen que es una herramienta.

“En el mundo de los artistas, en general, impera un pánico colectivo de pensar que las creaciones estarán en sus manos”. Pero cabe preguntarse si realmente sustituirá a la inteligencia creativa de los humanos, como se planteará en el Festival, añadió.

Al hacer uso de la palabra, la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Claudia Curiel de Icaza, recordó que si bien El Aleph ha estado en el Centro Cultural Universitario, “la UNAM tiene una infraestructura maravillosa en la capital del país y nos alegra mucho que San Ildefonso, que es uno de los recintos más simbólicos y hermosos de la Ciudad y el país, sea el espacio que alberga Face to Face for Mexico”.

Eno es uno de los artistas vanguardistas de todos los tiempos. Ha trabajado con la ciencia y la innovación, y esta pieza parte de una idea clara: cómo la tecnología puede cambiar nuestra percepción del rostro humano y su significado, y nos invita a pensar los rasgos como signos y la dimensión discursiva del retrato.

Son varias fotografías fijas de rostros de personas y, a partir de un programa informático, la imagen se transforma lentamente de un rostro a otro y eso genera una larga cadena de “nuevos humanos”, que no existen.

Vamos a tener aproximadamente 170 mil caras nuevas. En el caso de México el artista decidió que fueran solamente rostros de mujeres. La pieza inmersiva está abierta al público -concluye el 26 de mayo- de 11:00 a 18:00 horas; los domingos el acceso es gratuito, anunció.

Eduardo Vázquez Martín, coordinador Ejecutivo del Mandato del Antiguo Colegio de San Ildefonso, opinó que la pieza plantea preguntas y dudas relacionadas con la intersección entre IA, arte y ciencia.

Está expuesta en la Capilla de este recinto, donde durante siglos se rindió culto a la imagen de un dios encarnado en hombre; ahora, el público encontrará una pieza que construye una serie de rostros humanos pero que no son de carne y hueso, que no tienen biografía ni corazón porque son creación de la IA sometida a los procesos científicos por el artista Brian Eno.

De alguna manera dialoga con las obras del siglo XVIII del gran pintor jesuita Francisco Antonio Vallejo, quien pintó aquellos óleos que transmiten los mensajes de la divinidad a los seres terrestres; viendo rostros, que son como nosotros, pero creados por la tecnología, nos preguntamos sobre nuestra propia naturaleza. Esta es la magia del arte y la tecnología cuando se alían, apuntó ante el curador de la exposición, Santiago Gardeazábal.

Juan Ayala Méndez, secretario Técnico de Planeación y Programación de la Coordinación de Difusión Cultural, comentó que en esta edición se cuenta con más de 70 actividades, gran parte en colaboración con diversas entidades.

Ese espíritu de cooperación universitaria, en relación con la divulgación de la ciencia y la tecnología, y la cultura, así como las colaboraciones que de ello emergen, gestan una oferta atractiva que ha consolidado a este Festival como una cita anual donde las maneras de abordar el conocimiento ratifican la complementariedad de dos distintas maneras de aproximarse a una noción de conocimiento compartida.

A partir de esta iniciativa tendremos una travesía por el universo de la IA interesante, atractiva e inquietante por los desafíos que plantea, y colaboraciones en el orden artístico que serán, sobre todo, persuasivas respecto de lo que ocurre en materia artística y cultural en cuanto al uso de esas tecnologías, concluyó.