Por Efrén Páez Jiménez

El progreso de la conectividad en las Américas presenta resultados mixtos, con países muy avanzados en asequibilidad y alfabetización, mientras otros se mantienen rezagados en inversión y uso.

En general, un nuevo informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) señala que el continente americano presenta aún retos para cerrar la brecha de conectividad entre zonas urbanas y rurales, así como en la digitalización de múltiples actividades que permitan hacer frente a la pandemia por Covid-19.

El informe de la UIT, Tendencias digitales en las Américas 2021, la región ha registrado un crecimiento sostenido en la infraestructura, acceso y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), con un impresionante 90 por ciento de jóvenes conectados.

Sin embargo, el informe también indica que uno de los mayores retos en la región se refiere a la brecha entre zonas urbanas y rurales. En las Américas, apenas 49.9 por ciento de los hogares en zonas rurales tiene una conexión a Internet en el hogar, en comparación con un 74.4 por ciento de las ubicadas en áreas urbanas, según datos de 2019.

“La crisis de la Covid-19, que desató múltiples conmociones en la región de las Américas, subraya la importancia de la conectividad digital para la sociedad y ha resaltado el impacto de la brecha digital persistente para muchas personas en la región que aún no pueden conectarse a Internet”, advierte la organización multilateral.

Sin embargo, el informe también destaca que la región de las Américas registró un avance relevante en las iniciativas para reducir la brecha de género. En 2019, el continente fue el único en el mundo en registrar una calificación de paridad de género de 1.01 por ciento. En 2019, un 77 por ciento de las mujeres tenía acceso a Internet, en comparación a la conectividad registrada entre hombres (76.4%).

Durante el año, se registraron algunos países donde más mujeres son usuarias de Internet, como Uruguay, Paraguay, Jamaica, Cuba, Costa Rica y Colombia. Por otro lado, también existen otros donde persiste la brecha de género como Chile, Bolivia, Argentina, El Salvador y México.

Entre las estadísticas clave de conectividad de la región, destaca que 69.8 por ciento de los hogares tenía acceso a Internet en 2019, un 60.7 por ciento tenía acceso a una computadora y 89.9 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 24 años de edad es usuaria de Internet.

Se estima también que hasta 2019, un 95.5 por ciento de la población recibe cobertura 3G, mientras que un 88.7 por ciento recibe LTE. Sin embargo, la UIT señala que existe una brecha de uso, ya que si bien la red móvil registra una cobertura amplia de la población, hasta 2019 sólo un 76.7 por ciento era usuaria de Internet.

Cabe destacar que las estadísticas de conectividad en las Américas se ubican por encima del promedio mundial. Apenas 51.4 por ciento de la población mundial es usuaria de Internet, con apenas 57.4 por ciento de los hogares conectados.

La próxima CMDT (Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones), planeada para llevarse a cabo en Addis Abeba, Etiopía, tiene como objetivo destacar los enfoques innovadores, fomentar nuevos modelos de colaboración y promover la conectividad y las soluciones digitales, particularmente en esta última Década de Acción para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por las Naciones Unidas.

Los datos de la UIT (según disponibilidad por país) muestran que las inversiones totales en telecomunicaciones en la región de las Américas ascendieron a 126 mil 800 millones de dólares en 2019. La mayoría de ellas realizadas en Estados Unidos, con una participación de 78 por ciento.

La Reunión Preparatoria Regional (RPM) para las Américas, celebrada virtualmente los días 26 y 27 de abril, reunió a más de 200 participantes, incluidos 130 delegados que representan a 24 Estados Miembros de la Región de las Américas de la UIT, para garantizar la coordinación antes de la próxima CMDT.

“En una fase de cambios marcada por la pandemia de la Covid-19, las telecomunicaciones y las tecnologías juegan un papel protagónico, y la cooperación internacional puede ser determinante para posibilitar acuerdos y establecer mecanismos entre países a nivel global”, dijo Diego Eloy Carrillo Purin, viceministro de Comunicaciones de Perú.

El estudio se realizó como parte de los preparativos para la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones donde se abordarán las necesidades y prioridades de cada país en la región.

Los participantes de la reunión preparatoria regional de las Américas (RPM, por sus siglas en inglés) propusieron cuatro prioridades regionales para los años 2022-2025:

Despliegue de infraestructura de telecomunicaciones/TIC moderna, resistente, segura y sostenible; mejora y expansión de programas de alfabetización digital, habilidades e inclusión, especialmente entre poblaciones vulnerables; apoyo efectivo a los ecosistemas de innovación y transformación digital en las Américas a través de proyectos de conectividad escalables, financiados y sostenibles; desarrollo de entornos normativos y de políticas propicios para conectar a los no conectados a través de telecomunicaciones/TIC accesibles y asequibles que apoyen el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS y el progreso hacia la economía digital.

“Las oportunidades y desafíos asociados con la digitalización y el acceso equitativo a las nuevas tecnologías son un tema de creciente atención para las Naciones Unidas en todos los niveles.

La innovación digital ha sido priorizada en los planes de respuesta socioeconómica a la Covid-19, y la ONU aboga por políticas que apoyen la inclusión total y la igualdad digital de mujeres y niñas, así como de grupos tradicionalmente marginados”, señala Elisabeth Díaz, oficial Principal de Coordinación, Oficina de Coordinación de Desarrollo de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe.

El estudio completo se puede consultar en la página de la UIT.