*Decisiones retrógradas y peligrosas

Cual nuestra inveterada costumbre; mientras aquí se sigue discutiendo neciamente sobre la supuesta ganadora del segundo intercambio de injurias, dicterios y apodos denigrantes entre la ingeniera y la doctora aspirantes a la presidencia del país, nadie parece notar los despropósitos que están ocurriendo con la economía nacional y que tendrán repercusiones en el muy corto y mediano plazos.

Desde el anuncio en diciembre pasado por el gobierno mexicano de reducir drásticamente (70%) la exportación de petróleo, misma que obedece “a la política de autosuficiencia energética impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que considera que la venta de crudo equivale a vender naranjas y comprar jugo de naranja”*.

Para el 1º de abril vía la Secretaría de Hacienda, México reculó e informó que “las estimaciones de las ventas petroleras realizadas en los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2025 para este año y el próximo son apenas 7 por ciento inferiores a las registradas el año pasado”. Y donde “Al final del día, los ingresos petroleros del año 2023 fueron más o menos, 15 por ciento de los ingresos totales del Gobierno Federal, por lo que las finanzas públicas no pueden prescindir sencillamente de ellos, sobre todo en un contexto en donde se prevé un déficit presupuestario”*.

Sin embargo, una cosa es la que se dice y otra muy diferente la que se hace, y como no todo mundo está sujeto a los caprichos o al temperamento de nuestros gobernantes y burócratas, hace apenas una semana el gobierno de Estados Unidos “está supliendo la compra de crudo mexicano con hidrocarburos provenientes de Arabia Saudita e Irak, según un analista consultado y los datos reportados por la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés)**.

Insisto, mientras estamos muy atentos a las ocurrencias de las candidotas, “México decidió recortar exportaciones por 436,000 barriles diarios de crudo durante abril y 330,000 barriles en mayo, según ha informado la agencia Reuters. La decisión se habría tomado bajo el argumento de utilizar la producción local en las refinerías de la estatal Pemex, incluido el nuevo complejo de Dos Bocas, en Tabasco, que aún no opera de manera comercial”**.

“Según los datos de EIA, las importaciones de crudo mexicano a Estados Unidos tocaron niveles históricos a la baja durante las dos primeras semanas de abril. México solía exportar en promedio entre 900,000 y un millón de barriles diarios. Los recortes representan un importante porcentaje para la estatal Pemex, pero no para el mercado internacional”**.

Hasta el momento nadie se ha pronunciado sobre este hecho, nadie, supongo que se esperarán para después de las elecciones, después de la Toma de Protesta o hasta el año que entra ¿total, cuál es la prisa?

 Y como los legisladores andan viendo dónde se colocan para la próxima administración, resulta que a los senadores deliberadamente se les “olvidó” nombrar a quienes decidirán jurídicamente las elecciones, ya que faltan dos magistrados de la Sala Superior, seis de salas regionales y 41 de tribunales locales. Pero ¡que siga la fiesta electoral! ¿A ver si no termina en tragedia?

Obviamente no podemos pasar por alto que en el primer trimestre del año, Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó una utilidad neta de 4.7 mil millones de pesos, lo que significó una caída de 91.7 por ciento con respecto a los 56.7 mil millones reportados de enero a marzo de 2023***.

A lo anterior habría que agregar que el otro pilar de la energía del país tampoco le ha ido para nada bien a lo largo del sexenio, ya que las utilidades de Comisión Federal de Electricidad (CFE) también cayeron, según el Instituto Mexicano Para La Competitividad A.C.: “El patrimonio de la CFE al cierre del primer trimestre de 2024 alcanzó su mayor nivel en seis años (2018-2024) y alcanzó 772 mil millones de pesos debido a la reducción en sus pasivos”****.

Al 31 de marzo de 2024 el pasivo laboral de la CFE ascendió a 427.1 mil millones de pesos, por lo que a esa fecha de corte representó poco más de una cuarta parte (27.2%) de sus pasivos totales (1.57 billones de pesos)****.

Entonces, en el país donde está prohibido mentir, robar y traicionar, siempre alguien miente, “parece un complot”; en presupuestos y programas oficiales al menos tres dependencias mienten; Hacienda en sus Pre-Criterios, Energía y el agrónomo de Pemex, porque todavía en pleno abril los datos nomás no cuadraban y no creo que los gringos de la EIA hayan inventado esas cifras acerca de los 736 mil barriles diarios faltantes.

 En la Presidencia eso no se ha mencionado y tampoco se está de acuerdo con los resultados del Informe sobre Derechos Humanos del Departamento de Estado norteamericano.

Mientras tanto Texas ya volvió a poner restricciones y supervisiones más estrictas en las aduanas fronterizas de ese estado. 

Sirvan los datos anteriores para dimensionar y conocer en qué terrenos económicos nos estamos moviendo, mientras en la locura electoral se siguen ofreciendo becas, pensiones, ayudas, compensaciones, estímulos, subsidios, estipendios, créditos y un sinfín de recursos millonarios para todos, aunque la inflación no cede, el país no crece, la inseguridad se ha enseñoreado en buena parte del territorio y a México lo han dividido entre los buenos amorosos y los malos narco-satánicos.

*https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2024/04/01/mexico-no-reducira-exportaciones-de-petroleo-en-70

**https://expansion.mx/empresas/2024/04/23/estados-unidos-suple-crudo-mexicano-

***https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/04/26/economia/cayeron-91-7-las-utilidades-de-pemex

****https://imco.org.mx/cfe-en-la-mira-al-primer-trimestre-de-2024/#: