Duras críticas de ellas y desgano de ellos
Científicas mexicanas que participaron en un foro del Senado levantaron su voz para criticar, con severidad, el desgano que prevalece en esta 66 Legislatura para interesarse por el lado bueno de la inteligencia artificial, y reprocharon que los hombres se limiten solo a mencionar cosas como el “terminator”, dejando entrever su ignorancia por lo que puede desarrollar esta ciencia.
“Reducen presupuestos económicos que estancan al país; arrinconan al sector científico nacional; y siembran condiciones que nos obligan a salir de México en busca de mejores horizontes y que otros países explote los adelantos que descubrimos”, fueron algunos de los reclamos que casi ningún legislador asimiló por ignorancia y adorador de la “grilla”.
Así comenzó el escenario. Fernanda Aguilar Corona, ingeniera en computación, anotó que la inteligencia artificial permite a los humanos predecir fenómenos naturales o enfermedades y aseguró que la inteligencia artificial no va a remplazar al humano como en “Terminator”, ya que siempre es manipulada y manejada por el hombre.
Al participar en un foro organizado por el Senado de la República, refirió que actualmente ella utiliza la inteligencia artificial para la salud, pues trabaja en enfermedades neurodegenerativas, ya que en México el acceso a este tipo de padecimientos es costoso.
“Por ello desarrollé un algoritmo que permita diagnosticar el padecimiento cinco años antes del diagnóstico y así detectar si el paciente pude tener Alzheimer u otra enfermedad”, explicó la especialista que no logró captar el interés de los senadores que, indiferentes, asistieron al foro.
Por su parte, Cristel Hibeth Torres Grijalva, ingeniera en mecatrónica e investigadora en Japón, dijo que la falta de apoyos a las y los científicos mexicanos los obliga a migrar a otros países, por lo que es necesario que haya ayuda económica gubernamental, pero también privada.
Coincidió en que es indispensable apostarle a la ciencia espacial, pues es tan necesaria que el hecho de que la Agencia Espacial Mexicana sea absorbida por la Agencia de Transformación Digital, “nos pone en desbalance y en un gran problema, porque al no tener México una Agencia Espacial no podemos tener relación con ningún país que desarrolle esta ciencia”.
En su oportunidad, Aura Minerva Bustamante Martínez, especialista en ciencias del suelo, sustentabilidad agrícola y restauración de suelos, dijo que en el campo es necesario aplicar la ciencia, con la intensión de tener suelos sanos y conocer el tipo de fertilizantes que se requieren, pues sólo así podremos tener suelos agrícolas productivos e impulsar la soberanía alimentaria.
Finalmente, María Fernanda Díaz Iturbe, química de alimentos y emprendedora, comentó que el mayor reto al que se enfrentan como científicas es confiar en ellas mismas, porque si bien hay mucho talento en la academia, también hay mucho que aportar en la industria.