*Con el PRI y el PAN, EU imperaba, pero con AMLO empezó a cambiar la relación
Cuando llega el presidente López Obrador al gobierno, cambia de maneras muy importante la manera en que venían relacionándose los gobiernos federales del periodo neoliberal con las distintas instituciones del gobierno de los Estados Unidos.
Aquí hemos mencionado el caso de Zedillo, entra al gobierno en 1994. Se viene una crisis económica que provoca una devaluación y que las tasas de interés de los créditos suban más de 100 por ciento, muchísimo. Entonces, se encuentra frente a una circunstancia donde decide pedirle dinero a Estados Unidos y a las agencias financieras internacionales. Primer capítulo.
Segundo capítulo. Año 2000 —pasan muchas cosas en el periodo, incluido, evidentemente, el Fobaproa—, viene la elección Presidencial del año 2000. El periodo de Zedillo es de 1994 al año 2000. En el año 2000 gana Fox y viene no, pues la transición a la democracia, el gran cambio, por primera vez no va a haber un gobierno priista después de tantos años. Mucha gente, la verdad, creyó en un cambio que iba a ocurrir; unos años después, se vio que realmente no hubo cambio.
Bueno, Calderón, recuerden aquella vez que hay una ejecución —porque eso fue— extrajudicial de un narcotraficante, de una persona de la delincuencia organizada en Morelos y que sale el embajador de Estados Unidos a decir: “Fuimos nosotros, fue la DEA”. No estoy diciendo nada, más que lo que es público.
“Rápido y Furioso” que vale la pena… —A ver si podemos hacer una serie de lo que fue “Rápido y Furioso”— Que es este acuerdo que se tiene para que armas de Estados Unidos entren a México, supuestamente —después, se supo por WikiLeaks— era para darle seguimiento a los cárteles de la droga. Y no es hasta que fallecen servidores públicos de Estados Unidos que empieza una investigación en Estados Unidos, y después, sale en esa investigación que sí hubo un acuerdo con la entonces Procuraduría General de la República.
Todo esto es muy relevante, porque cambiaron las cosas, en el 2018, cuando entró el presidente López Obrador.
Y la esencia de la coordinación, de la colaboración, porque claro que nos interesa colaborar y coordinarnos con Estados Unidos para evitar que llegue la droga a Estados Unidos por razones humanitarias y de todo tipo, y también para disminuir la violencia en México, que fue generada durante el periodo de Calderón, ese aumento tremendo que hubo en homicidios y que ya con todo el trabajo que se ha venido haciendo va disminuyendo.
Pero la relación cambió y la relación esencial es: nos coordinamos, colaboramos, pero no nos subordinamos, es una relación distinta a lo que fue todo el periodo neoliberal. Y esa es la relación que hemos establecido como Gobierno de México con el gobierno de Estados Unidos.
Por eso siempre decimos: ¿qué pedimos para México? Negociar, dialogar, en igualdad de circunstancias; no de sometimiento, en igualdad de circunstancias. Coordinación, colaboración, comunicación, sin subordinación.
Y eso es lo que llevó al cambio en la Ley de Seguridad Nacional que hizo el presidente López Obrador, decir: “A ver, hay agentes y agencias en México de los Estados Unidos, pero tienen reglas”.
Y también, en el momento que decide Estados Unidos declarar a las organizaciones de la delincuencia organizada como “terroristas” nosotros llevamos a la Constitución una modificación, es decir: A ver, si van a entrar aquí los agentes es con permiso y siguiendo todas las reglas, no… Nuestro territorio es inviolable.
Entonces, eso es lo que cambió, sí cambiaron las cosas en mucho: hay Programas de Bienestar, hay un modelo económico distinto; el país, además, está bien económicamente.
Y en la relación con nuestro vecino, nuestro socio comercial, es una relación de respeto, de entendimiento, de buscar que a los dos nos vaya bien, pero no esta relación que, con algunos de los ejemplos que puse aquí, marca lo que fue antes a lo nuestro, que es respeto, porque somos un país soberano, libre e independiente.
Entonces ese es el marco.
14/05/2025