¿Esto es transformación, amá?

3ª parte

REPORTERA: presidenta, durante la entrega, digamos, de reportajes de la semana pasada en Animal Político publicamos un caso muy concreto, que es: el IMSS entregó mil 134 millones de pesos a dos empresas que vendieron hasta 800 por ciento de sobreprecio.

Le pongo un par de ejemplos muy sencillos, de, por ejemplo:

La aspirina, que una empresa, una de estas dos empresas, Ethomedical, vendió en 40 pesos cada caja, cuando el precio en compras consolidadas y otros proveedores fue entre 7 y 11 pesos.

Solamente por este contrato el IMSS pagó un millón de pesos más, digamos, por esta diferencia en el precio.

La sitagliptina, que es para diabetes, fue vendida en más de 2 mil pesos cada caja, cuando el precio era de 120 más o menos.

Estas empresas, son los dueños, los dueños de las empresas, son socios de Fernando Bilbao, el yerno de Rocío Nahle, la actual gobernadora de Veracruz.

La pregunta que le haría, presidenta es: ¿qué explicación le encontraría usted a que justamente estas dos empresas, a partir de que entran los socios de Fernando Bilbao, tienen adjudicaciones directas que suman más de 700 contratos aun cuando vendieron a sobreprecio?

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, mira, aquí está Zoé que viene muy preparado para poder contestar esta pregunta.

PREGUNTA: Pero primero, primero…

DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí, muchas gracias, muchas gracias, Nayeli. Un gusto volverla a ver.

Primero, nosotros estamos con un compromiso con la transparencia y, desde luego, con el rigor periodístico. Por eso, a pesar de que el reportaje no lo menciona, usted sabe que tuvimos dos videoconferencias.

REPORTERA: No, sí lo mencionamos…

DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO IMSS ZOÉ ROBLEDO ABURTO: No, déjeme terminar. Tuvimos dos videoconferencias. Se puso a disposición, a petición del director de Animal Político, a personal del IMSS de primer nivel: al director de Administración, a la Unidad de Administración, la Unidad de Adquisiciones, al director de Operación y Evaluación.

Y en ellas se hicieron varias explicaciones porque, además de esto, desde el 2022, ya nos habían buscado y ya se había hecho una primera explicación.

Primero. Respecto al tema de la sitagliptina, así poniéndola como el ejemplo que acaba de dar, uno de los elementos que el reportaje desafortunadamente no impacta o no establece es que en los análisis de los años 2020, ‘21 y desde luego, ‘22, tuvieron una distorsión en los precios porque hubo una pandemia que distorsionó absolutamente todo.

Sin embargo, eso es lo que de repente no es necesariamente comparable, pero se establece como si no hubieran ocurrido estas afectaciones, incluso en las cadenas de distribución o en la provisión de algunos medicamentos que a los consolidadores.

Porque el IMSS se sumó a todos los procesos de consolidación, y solamente llegó a comprar aquello que no se logró consolidar en el momento en el que se liberaron.

En el caso específico de la sitagliptina, que es uno de los primeros ejemplos que se da, compara a una Delegación, la Delegación del IMSS en Morelos, con una serie de compras que se hicieron después. Sin embargo, compara una compra de marzo del ‘22, después de la desconsolidación, con una bianual del 2023; obviamente, los procesos de consolidación mientras tengan mejor planeación, incorporen a más instituciones y, además, se hagan por más años, el precio necesariamente baja.

Pero, además, observamos un elemento adicional: en la comparación que hace de 330 pesos en farmacia comercial usa el precio de la caja de 14 piezas, cuando el resto de las comparaciones son de la caja 28 piezas; son productos distintos porque tienen, digamos, un número diferente de medicamentos.

Además de eso, hay un alegato en el reportaje que, por cierto, en la primera entrega hablan de 7 mil millones, no corrigen, pero en la tercera entrega hablan de los mil que acaba de mencionar, porque se les hizo ver que había una serie de errores en el registro de CompraNet.

Pero también hablan de “un incumplimiento o de que se compraron medicamentos que nunca se distribuyeron”. Como lo hicimos en las reuniones, se explicó y se puede volver a explicar, los contratos son de máximos y mínimos, y las instituciones no están obligadas a pagar absolutamente nada hasta el día que se entrega, ni se tiene que entregar todo.

En ese sentido, cuando existe un incumplimiento, y así ocurrió, no solamente no se paga, sino que se penaliza. Eso tampoco está en el reportaje.

Nosotros estamos a favor de la transparencia, de la apertura, pero también del rigor periodístico, sobre todo, cuando hubo mucha disposición a intentar explicar estos procesos que tampoco son tan fáciles, a veces.

REPORTERA: Precisión nada más: la comparación para determinar los precios, digamos, en la investigación periodística tomó en cuenta los mismos años de la compra consolidada; y luego, también se hizo una segunda comparación con los precios ofertados por otros proveedores exactamente del mismo medicamento, y esa fue la doble comparación.

DIRECTOR DEL IMSS, ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Por ejemplo, comparan el precio que logró el Instituto Nacional de Pediatría, que está aquí por Perisur, con una compra que se hizo en Baja California, que siempre ha tenido una situación logística porque llevar los medicamentos a Baja California o tenerlos aquí, en un instituto muy importante, pero que está aquí en el centro de la… en la capital del país, no es comparable.

Pero sí creemos que es importante mencionar que mucho de esta información sí se les proporcionó, y se explicó, y se dedicó tiempo de funcionarios, la verdad, que de muy alto nivel para explicar esto y desafortunadamente nada de eso, salvo el cuestionario que nos mandaron, se reporta en su reportaje.

PREGUNTA: No, y de hecho, la cifra diferente, digamos, de los 7 mil… Ese es otro punto, que son: en CompraNet se registraron contratos por más de 7 mil 500 millones de pesos a este proveedor.

En las conversaciones, efectivamente —y así lo explicamos en la nota— dijeron que hubo un error por casi 5 millones de pesos de registro; es decir, se había puesto que este proveedor había recibido esa cantidad de contratos, pero argumentaron que fue un error de registro, y justamente, por eso, es que en nuestra primera entrega dijimos que solamente habían recibido mil 134 millones de pesos, mientras que en la tercera entrega hacemos constancia de esta explicación del error en el registro que ustedes lo dijeron.

DIRECTOR DEL IMSS ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Pero, vaya, fue un error de registro que se reportó desde su momento. Eso nunca significó que se hayan pagado medicamentos ni que se hayan concretado contratos, fue un error en un momento en CompraNet que también, efectivamente, tuvo situaciones, sobre todo, en 2023 y ´24. Sin embargo, se aclaró que lo que decía de una adquisición de 7 mil millones de pesos pues no era correcta; sin embargo, así sigue estando en su nota, en su cabeza.

REPORTERA: Sí… No, no, no, la tercera cabeza dice que “el IMSS argumenta que fue un error”, y así se puede consultar en animalpolitico.com para quienes lo ven. Bueno, muchas gracias.

13/05/2025

Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Analytics
Tools used to analyze the data to measure the effectiveness of a website and to understand how it works.
Google Analytics
Accept
Decline
Unknown
Unknown
Accept
Decline
Save