Por Paula Bertolini

En diálogo con DPL News, José Luis Ayala, presidente del Grupo de Espectro para la Región de la CITEL de GSA, explicó que este logro se pudo realizar gracias a las inversiones de los operadores y el apoyo de los gobiernos en la entrega oportuna de espectro. Además, resaltó la innovación que hubo en el importante ecosistema de dispositivos que ya existe en 5G.

En cuanto al panorama latinoamericano, Ayala, quien también es director de Relaciones de Gobierno e Industria para América Latina de Ericsson, consideró que 5G es “un tren que la región no se puede perder”, pero que debe ser acompañado con hojas de ruta, liberación de espectro limpio, subastas sin fines recaudatorios y flexibilidad en los permisos de instalación de infraestructura.

DPL News: Desde la GSA, ¿Qué interpretación hacen sobre los avances que tuvo 5G a nivel global en 2020?

José Ayala: El avance de 5G en el 2020 fue muy positivo. Hemos visto que la pandemia ha afectado muchos sectores de las economías y muchos planes de gobierno.

Las prioridades han cambiado, pero también ha servido en términos generales para resaltar la importancia de la digitalización y tener una conectividad de banda ancha mejorada, y conectar a la mayor cantidad de las personas posibles.

La pandemia no ha frenado el desarrollo de LTE ni de 5G, y tampoco logró afectar las proyecciones. Es una conclusión muy valiosa. A tres años de que salieron las primeras redes de quinta generación a nivel mundial, 2020 marcó un paso importante, porque se ve que existen 140 operadores con redes comerciales lanzadas en 59 países, lo que es un avance significativo.

En estos países pioneros estamos viendo que 5G es el servicio móvil con más rápida adopción de la historia. Se estimó que 200 millones de suscriptores 5G se han alcanzado en 2020, incluso otros informes prevén que se llegó a 300 millones.

Detrás de las inversiones en las 140 redes comerciales está el esfuerzo que hicieron los operadores en confiar en la nueva tecnología y también está el apoyo de sus gobiernos, dando espectro en condiciones de uso adecuado, precios y limpieza.

Además de 5G, más de la mitad de los operadores a nivel global están ofreciendo conexiones fijas inalámbricas basadas en LTE. Posiblemente la pandemia ha acelerado los planes con acceso LTE, lo cual es sumamente positivo, porque en regiones como América Latina, la penetración de los servicios fijos de banda ancha es apenas de 11 por ciento, según la UIT. Este servicio puede ser una pieza de apoyo importante para cerrar la brecha digital y aumentar la conectividad de este tipo de accesos. Y 5G va a mejorar esa oferta.

DPL News: ¿A qué se podría atribuir el hecho de que 5G haya sido la tecnología con más rápida adopción en la historia?

José Ayala: La razón principal es que 5G en los mercados que se ha lanzado está ofreciendo una mejor experiencia de servicio a los consumidores. Hay una mejora en cuanto a la velocidad en comparación con 4G e incluso con redes de Wi-Fi. También son importantes los planes de servicio. Aparte de la velocidad y la latencia, los planes de datos han sido ilimitados. Y también existe una buena oferta de dispositivos. Esos son motivos para la mayor adopción.

DPL News: ¿Cómo acompañó el ecosistema de dispositivos 5G?

José Ayala: Es importante tener un ecosistema robusto de dispositivos. Hemos monitoreado y se ha visto a lo largo del 2020 un crecimiento muy positivo en los dispositivos, lo que significa mucha innovación.

Al cierre del año pasado se vieron dispositivos tradicionales como smartphones, y también CPE, computadoras portátiles, enrutadores. Luego se observan nuevos segmentos que van emergiendo como los robots, drones, máquinas expendedoras para el retail o pantallas montadas en los lentes.

DPL News: ¿Cuáles son los principales desafíos en el 2021 para la expansión de 5G a nivel global y en la región de América Latina?

José Ayala: El principal desafío será el apoyo de los gobiernos a sus industrias. En este sentido, tiene que ver con la liberación de espectro armonizado en bandas para 5G en las condiciones adecuadas, con precio de espectro razonable.

En algunas bandas como las milimétricas, el precio debe ser sumamente bajo porque son bandas que tienen menor capacidad de cobertura. Los países pioneros como Estados Unidos o Corea del Sur, en las primeras subastas de bandas milimétricas, los precios han sido significativamente más bajos que en otro tipo de bandas. También el espectro debe estar limpio. Un paso fundamental es tener una hoja de ruta que dé una previsibilidad a los inversionistas de cuándo se va a liberar el espectro para que ellos puedan prever inversiones y casos de uso.

Varios países en la región ya tienen hojas de ruta, pero lo importante es que el espectro sea liberado de manera limpia, rápido, que no se desvíen de los planes de subasta que se tiene, que el espectro sea asignado con la menor cantidad de restricciones posibles, y que los operadores puedan comenzar despliegues de forma rápida. En la región tenemos en marcha la subasta de Brasil, la de Chile, la de Colombia, entre otras.

También los operadores necesitan procesos de otorgamientos de permisos que sean expeditos, que tengan condiciones claras, no discrecionales, que sean procesos ágiles y con costos razonables. En los nuevos despliegues, la parte de la permisología juega un papel importante.

DPL News: La licitación de banda C en Estados Unidos fue la de mayor recaudación de la historia, y en América Latina algunos países están por subastar espectro similar. ¿Qué se puede esperar del antecedente de Estados Unidos en las subastas de la región?

José Ayala: Cada mercado tiene condiciones particulares y realidades distintas. En el caso de Estados Unidos, es un mercado con un ARPU sumamente alto, con una base de suscriptores que adopta los servicios rápidamente y, por lo tanto, la situación financiera de los operadores y el nivel competitivo del mercado permite que se paguen estos altos precios de subasta.

En términos generales, en América Latina, el ARPU es más bajo; en países como México existen operadores que están en el rango de los 3 dólares de ARPU. Por eso no se puede exportar esa idea de subasta a América Latina. Por el contrario, la situación financiera de los operadores en muchos mercados de la región es compleja, existe tendencia a la consolidación y hay operadores que están saliendo de mercados porque ya no son rentables.

Además, por la pandemia, los servicios se volvieron más críticos en un contexto donde los ingresos bajan. El precedente que se ve en Estados Unidos no es viable en América Latina.

Tradicionalmente, el precio del espectro tiene fines recaudatorios. Acá los gobiernos tienen que ser muy innovadores, pensar fuera de la caja y buscar soluciones más creativas. Porque si se mantienen subastas de espectro con precios muy onerosos, lo que veremos son concursos que no van a lograr colocar el espectro o que las subastas se pospongan.

Ejemplos de innovación son que las subastas y los costos anuales se puedan pagar con inversiones en infraestructura. Se debe hacer una exhaustiva revisión, entender que 5G es un tren que la región no puede perder; no solamente mejora la banda ancha, sino que aumenta la competitividad de las empresas.

Save
Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Analytics
Tools used to analyze the data to measure the effectiveness of a website and to understand how it works.
Google Analytics
Accept
Decline
Unknown
Unknown
Accept
Decline