Por Nicolás Larocca

(dpl news) El consorcio Salience-Pioneer se hará cargo del estudio de factibilidad por el que se evaluará la posibilidad de que un cable submarino una Chile con la Antártida, proyecto denominado Cable Antártico, por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).

El presupuesto acordado es de 2.11 millones de dólares, cifra apenas por debajo de los 2.2 millones de dólares considerados para ese fin.

El oferente ganó la puja por mejor puntaje (94.09 puntos) frente al consorcio TMG-WFN, mientras que las propuestas de Deloitte y el consorcio Raylex-Ambec fueron consideradas inadmisibles por no dar cumplimiento a los requisitos mínimos establecidos en el proceso. El ganador presentó una mejor oferta económica y demostró mayor experiencia en su equipo de trabajo.

El documento deberá analizar factibilidad en áreas técnicas, ambientales, legales, financieras y económicas. También revisará la solución técnica para el proyecto, abordará riesgos, impactos negativos y positivos y establecerá recomendación y medidas de mitigación, entre otros puntos. Correrá un plazo de 16 meses para que el adjudicatario muestre los resultados del estudio.

El gobierno chileno se propone que el despliegue de este cable submarino posicione al país como la puerta de entrada al territorio Antártico para el tráfico de datos, mejore la conectividad en el territorio antártico y fortalezca la soberanía de infraestructura digital del país. En la propuesta inicial, todavía en revisión, se preveía un tendido de unos mil kilómetros.

Puente digital

“Cuando pensamos en un cable subantártico tenemos que imaginar una gran carretera por la que pasarán millones de datos a una gran velocidad. Toda la información que surge de este gran laboratorio natural estará disponible casi al instante. Eso representa un gran salto en cantidad y calidad de la información.

Todos los científicos y científicas que están haciendo investigación, el personal militar y civil que se encuentra en funciones en las bases podrán tener una comunicación más fluida y confiable. A esto se sumará el cable Humboldt. En un tiempo más, podríamos tener otra puerta a la tecnología que acercará la ciencia antártica con el resto del mundo”, señaló la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry.

El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya San Martín, valoró que el estudio “permitirá saber si existen las condiciones para realizar este proyecto. Las telecomunicaciones y la digitalización son el motor de desarrollo de nuestro país y de la región completa y en ese sentido como Chile estamos construyendo una sólida plataforma tecnológica que permitirá, entre otras cosas, poder conectar al territorio Antártico con el resto del mundo”.

En igual sentido se pronunció el Gobernador Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, Jorge Flies Añón, quien expuso que, por su lejanía y aislamiento, para esta región chilena resulta “fundamental estar conectados”.

En tanto, Julián Suárez, representante de la CAF – Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe en Chile, resaltó que, una vez concretado, “este puente digital robustecerá significativamente la agenda científica que se lleva a cabo en la Antártida”.

Save
Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Analytics
Tools used to analyze the data to measure the effectiveness of a website and to understand how it works.
Google Analytics
Accept
Decline
Unknown
Unknown
Accept
Decline