La diputada FEDERAL Magdalena Núñez Monreal advirtió que en México casi el 40 por ciento de la población joven tiene obesidad o sobrepeso, como consecuencia del sedentarismo y la mala alimentación.

Explicó que, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, una alimentación alta en azúcares, grasas saturadas y carbohidratos, el manejo inadecuado de las emociones y el acceso a las nuevas tecnologías han contribuido a que la niñez y juventud de entre 12 y 19 años tengan un problema de sobrepeso u obesidad.

“Alrededor del 15 por ciento de esta población en México tiene obesidad y el 24 por ciento representa casos de sobrepeso. Si sumamos el 24 más el 15, estamos cerca del 40 por ciento de la población”, resaltó durante su intervención en el foro “Alimentos chatarra, sedentarismo y sus efectos en la salud", que se llevó a cabo en el recinto legislativo de San Lázaro.

Recordó que desde la Cámara de Diputados se han impulsado reformas a la ley para combatir estos problemas. Por ejemplo, a partir del 1 de marzo se aplica la prohibición para que en las áreas de venta de alimentos de todas las instituciones de educación pública ya no se oferten productos altos en calorías, azúcares y grasas.

“Así es que este foro va a ser de gran trascendencia y esperamos poder contribuir a ese cambio de estilo de vida, esa transformación no solamente de la vida pública en la que está inmerso nuestro país, sino también en esa transformación en el estilo de vida de las mexicanas y mexicanos, para encaminarnos a la construcción de una población sana, plena y feliz”, subrayó.

Por su parte, Gilberto Franco Sánchez, jefe de la División de Medicina del Deporte en el Instituto Nacional de Rehabilitación, indicó que el sedentarismo y la falta de actividad física están relacionados con enfermedades cardiovasculares y diabetes.

“La diabetes mellitus, por ejemplo, que es una de las consecuencias más directas y vinculadas al sedentarismo, a la falta de actividad física, a los malos hábitos nutricionales y otras partes que conforman el estilo de vida, tiene un aumento cada vez más importante”, abundó.

En el 2015 era el nueve por ciento de la población mundial con diabetes y en el 2040 está proyectado que será de 10 a 11 en porcentaje. “Esto debido al envejecimiento y al desarrollo económico que se ha ido suscitando en las sociedades y que permite la sobredisposición alimentaria”.

En su oportunidad, Reyna Lizzet Pacheco Domínguez, epidemióloga de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), expuso que los padecimientos cardiovasculares, cáncer y diabetes son la principal causa de mortalidad en México, representando el 75 por ciento de las muertes anuales, y algunas de ellas están vinculadas al sobrepeso u obesidad.

Explicó que es importante estudiar estas enfermedades, sus factores de riesgo y comportamiento ya que el número de jóvenes y de adultos mayores es casi igual, lo que “va a generar un cambio en las necesidades de la población por el aumento en la edad”.

En ese sentido, la diputada Núñez Monreal sostuvo que es fundamental abrir los espacios necesarios en el Poder Legislativo para informar a la población sobre los riesgos en la salud a quienes tienen estos padecimientos, promover una buena alimentación e impulsar la activación física para generar mejores condiciones de funcionamiento metabólico.

“Las enfermedades crónico-degenerativas le significan a nuestro país una gran demanda de atención de servicios médicos; sin embargo, tener una mejor calidad de vida está al alcance de nuestra voluntad, nada más hay que decidirnos a cambiar. También, dentro de nuestras obligaciones legislativas, impulsaremos que en la jornada laboral exista un espacio para la movilidad y activación física”, finalizó.

Save
Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Analytics
Tools used to analyze the data to measure the effectiveness of a website and to understand how it works.
Google Analytics
Accept
Decline
Unknown
Unknown
Accept
Decline