IR A PORTADA

*¿Como nos trató la rosca de reyes?

No cabe duda, para algunos la tradicional Rosca de Reyes fue de inusitada alegría, pero para aquellos que obtuvieron sorpresivamente el nada codiciado “muñequito”, como estímulo o expiación se les recompensó con la obligación de donar un mínimo de 50 tamales y cinco litros de espumoso chocolate, entregados a los felices organizadores de “la partida de rosca”.

Confieso que fui agraciado con uno de ellos, situación festejada por hijas y prioritariamente las nietas; subrayando la citada figura la obtuve en la calidez hogareña. ¡Pero eso sí! Degusté harina convertida en pan de rosca y chocolate hasta que la garganta emitió el clásico “glúglú” de tanque lleno.

Según datos obtenidos en el mundo indígena, el ciclo de la purificación y penitencia inicia con la fiesta de la Candelaria, continuando con el carnaval, la cuaresma y la Semana Santa; es decir en sentido diferente al calendario católico tradicional, que marca el inicio de dicho ciclo con el segundo, por cierto, se sabe que la siembra y las estaciones del año marcan la vida religiosa, social, comercial y cultural de los pueblos; festividad demostrada con las festividades del Día de la Candelaria, que en nuestro país se conmemora desde la época colonial.

Conforme a la región y el grupo étnico, la celebración tiene determinadas tipologías, así hay quienes lo crean con bailes populares, fuegos pirotécnicos, procesiones, ferias, música de banda, representaciones teatrales, intercambio de flores, danzas tradicionales y, por supuesto, la bendición al Niño Dios.

Como estamos enterados, en la Ciudad de México, se ha hecho tradición que las personas que fueron agraciadas con el muñeco, como el que esto escribe, durante la partida de rosca del Día de Reyes, son predestinadas como padrinos del Niño Dios para cumplir con el Día de la Candelaria, según evidencia revelada por Alma Solís del Manzano, estudiosa de esta tradición popular.

Para cumplir con su tarea, el padrino o madrina debe levantar al Niño del pesebre del nacimiento, donde se colocó el 24 de diciembre, luego de arrullarlo, en la casa que ofreció la merienda del día seis de enero, ya levantado tiene que vestir al Niño Dios.

El ritual del Día de la Candelilla consiste en ofrecer chocolate espumoso o atole de diversos sabores; todo ese ritual significa la celebración del Día de la Candelaria, consistiendo en el resultado del sincretismo de dos culturas y religiones: la católica, que nos remite cuando la Virgen María llevó al niño Jesús al templo, y la prehispánica, en la que se llevaban tamales al rendir culto a los dioses.

No excluyamos que la tradición prehispánica establecía que se incumbía llevar tamales cuando se rendía culto a Tláloc, a Chalchiuhtlicue (dioses del agua) y a los tlaloques (ayudantes del primero), quienes derramaban su lluvia sobre la tierra asegurando así buenas cosechas; tal festividad se asocia e integra a la celebración católica que también coincide con la fertilidad de la tierra y los beneficios del agua.

El antecedente remoto de vestir al niño Dios data del siglo VI, cuando se comenzó a celebrar la Fiesta de la Purificación de la Virgen María, y se presentaba al Niño Jesús en el templo de Jerusalén, misma que se extendió luego a los países del Medio Oriente. Años después, está celebración llegó a Roma, donde pasó a formar parte de la letanía. Más adelante, en el siglo IX, se le agregó la ceremonia de bendición de las candelas; palabra de donde se deriva la fiesta de la Fiesta de la Candelaria.

¿Y quién no ha atestiguado que en algunas esquinas o entre las calles, principalmente de los barrios populares o clase media de la capital mexicana, e incluso en distintas ciudades del interior del país, se instala uno o varios personajes con su tradicional bote

tamalero adornado con el ancestral anafre dedicado a la venta de tamales.

UN LUGAR LLAMADO CHIAPAS

La Universidad Nacional Autónoma de México, la Embajada de Canadá en México y Canadá Wild Productions (Vancouver), proyectaron, en el Museo del Chopo, la investigación documental y cinematográfica de más de 60 horas de película histórica, entre 1996 y 1997.

La directora Nettie Wild encabezó un equipo México-canadiense, filmando durante un año en las montañas de Chiapas; el resultado fue el largometraje documental Un lugar llamado Chiapas, estrenado a nivel mundial en el Festival Internacional de Cine de Berlín y que ha sido acreedor a premios cosmopolitas como el Oscar canadiense por mejor documental; así como a los Altos Honores que otorga la Asociación Documental Independiente Estadounidense.

Asimismo, ha sido ampliamente distribuido en diversos cines alrededor del mundo exceptuando a México.

Hoy, gracias a esta iniciativa mexicana-canadiense, este documental vuelve a México, siendo estrenado el anterior jueves 24 de enero a las 18:00, en una versión en español en el Cinematógrafo del Chopo, con la presencia de su realizadora, Nettie Wild, e invitados especiales y medios informativos.

La Filmoteca continuará con funciones en el mismo recinto del 28 de enero al 28 de febrero, posteriormente será proyectada en el Centro Cultural Universitario a partir del 7 de febrero, donde el público mexicano también tendrá la oportunidad de ver Koneline, nuestra hermosa tierra, el más reciente documental de Wild, ganador del premio al Mejor Largometraje Canadiense en el Festival de Documentales Hot Docs, ofreciendo un sorprendente viaje a una de las últimas grandes reservas silvestres de Canadá, cuyo territorio enfrenta cambios irreversibles.

La Universidad Nacional agradece el generoso gesto de Nettie Wild y Canada Wild Productions y se compromete a resguardar los materiales en uno de los más importantes archivos de América Latina, con bóvedas equipadas para su adecuada conservación y las condiciones necesarias para permitir el estudio y la difusión de uno de los acontecimientos históricos más relevantes del siglo XX: el levantamiento Zapatista liderado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en el marco de su 25 aniversario, manteniendo  activa la memoria histórica a través de la cinematografía.

Para información más amplia, puede consultar la página www.filmoteca.unam.mx, las redes sociales (@FilmotecaUNAM) Fuente: Área de Prensa y Atención a Medios de Filmoteca.

 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

La mayoría de los mexicanos consumimos tamales durante el transcurso del año; pero el Día de la Candelaria representa una fecha especial para nuestra población, y probablemente lo observemos con algunos familiares o vecinos, el caso es que, después de la misa, bendiciendo al Niño Dios, se retorna a casa para celebrar el acontecimiento con tamales y atole.

Según datos asentados, el fraile español Bernardino de Sahagún, en sus escritos, se refiere a la gran variedad de tamales que se podían encontrar en los mercados de aquel entonces y que, incluso, estaban presentes en los banquetes del emperador Moctezuma. Esta comida tiene mucha influencia azteca, en aquel entonces los tamales los rellenaban con chile dulce, tomate y semillas de zapallo molidas, mezcladas con frescas carnes de faisanes, codornices y pavos; los preparaban con semillas de ayote o zapallo molidas, tomate, miel de abejas y caracoles. Para esto utilizaban carnes de xulo o perro mudo, tepescuincle, chumpipe y venado envueltos en hojas de maíz.

Con la llegada de los españoles, se agregaron ingredientes traídos de Europa, tales como garbanzos, arroz, aceitunas, alcaparras, pasas y ciruelas; por lo tanto, el tamal, preparado en familia, es una mezcla entre lo prehispánico y lo español; sin embargo, actualmente se degustan regularmente, ya sean solos o en torta (se utiliza el bolillo o el virote).

“Tamales de dulce, verdes y mole, o tamales oaxaqueños...de cuál gusta, pásele joven, güerita, señor, de cuál le damos, pásele...”, son algunas de las frases con las que vendedores ofrecen su manjar en esta gran CDMX. Los tamales son antojo de niños, jóvenes y adultos y en cada región del país se elaboran de acuerdo con sus costumbres o preferencias.

Precisamente muy cerca de casa se festeja anualmente en la iglesia La Candelaria, ubicada sobre Av. Revolución, Col. San José Insurgentes, una gran ceremonia con vigencia de cinco días; siendo la usanza que el sacerdote de la citada congregación religiosa distribuya gratuitamente “la tamaliza” entre los creyentes católicos. Por ahí saludaremos al párroco con objeto que, además de bendecirnos, nos recompense con varios merecidos tamales por nuestra buena conducta. Fuente: De Wikipedia, la enciclopedia libre…

CERO, TRES PERSONAJES BUSCAN SOBREVIVIR

Cero, tres personajes buscan sobrevivir un viaje casi laberíntico, esta propuesta es un viaje de alegría, desparpajo y una particular forma de percibir, descubrir y ver la vida; Cero, fue estrenada el anterior 22 de enero, la función de clausura será el 27 de febrero en el Foro A.

Cero describe como se entrelazan las vidas de tres personajes: Lina, Enrique y Lucía, quienes están a punto de cumplir 27 años y tienen la necesidad de hacer por primera vez algo que les ayude a completar el rompecabezas de su vida. Sin conocerse nunca, hacen un viaje a la ciudad de Xalapa para encontrar ingenuamente en el mar, a un padre que se perdió desde la infancia y a un tipo que merece escuchar el discurso de un corazón roto, la tragicomedia está trabajada desde el tono actoral realista; quienes coexisten un particular 31 de diciembre.

Con la autoría y dirección de Ingrid Cebada, la propuesta de la compañía La Maniobra cuenta con las actuaciones de Abigaíl Pulido, Emmanuel Lapin, Mariana Cabrera y Mario Mendoza, quienes (con la ayuda de tres módulos de madera y una tabla giratoria), buscan sobrevivir a este viaje casi laberíntico.

Ingrid Cebada es actriz, dramaturga y directora de escena, egresada de la licenciatura en Actuación por La Casa del Teatro y fue triunfadora, del Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido 2017, con el presente texto.

Cero, se presenta hasta el 27 de febrero, los martes y miércoles a las 20:30 horas, en el Foro A Poco No (República de Cuba 49, colonia Centro Histórico, cerca del Metro Allende). Localidades: 165 pesos. Descuento del 50% a estudiantes de nivel básico, maestros, personas con discapacidad, trabajadores de gobierno y miembros del INAPAM con credencial vigente. Sujeto a disponibilidad y aplican restricciones. Programación de Teatros Ciudad de México y Fuente: www.teatros.cultura.cdmx.gob.mx.

Save
Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Analytics
Tools used to analyze the data to measure the effectiveness of a website and to understand how it works.
Google Analytics
Accept
Decline
Unknown
Unknown
Accept
Decline