*“Cosechando Hambre”
Hace apenas dos semanas la presidenta Claudia Sheinbaum y equipo presentaron “el programa Cosechando Soberanía, con el cual se dará apoyo integral para las y los pequeños y medianos productores- del campo-, con el objetivo de aumentar el abasto nacional de alimentos de la canasta básica”. Uno más de los cientos que se presentan sexenio tras sexenio y solo cambian de nombre, aunque desafortunadamente cuando llegan a funcionar desaparecen al sexenio siguiente.
Con ese programa se pretende elevar el bienestar de los propios pequeños y medianos productores, explicó el secretario de Agricultura, Julio Berdegué,.y entre sus principales acciones contempla el otorgamiento de créditos financieros a personas que cultiven maíz, frijol, arroz, trigo, café, produzcan leche o se dediquen a la pesca.
“Los créditos podrán ser de hasta 1 millón 300 mil pesos, con una tasa de interés no superior al 9%, nivel muy inferior al que manejan bancos comerciales; e incluirán un seguro agropecuario por riesgos climáticos o ambientales, así como una cobertura para tener un precio mínimo garantizado”*. Cosechando Soberanía también contempla los siguientes apoyos y servicios: Comercialización justa y agregación de valor a los productos; Acompañamiento técnico agroecológico; Investigación para la sanidad animal y vegetal así como Producción y otorgamiento de semillas de alta calidad
Para lograr la comercialización justa, la Secretaría de Agricultura actuará como facilitadora de acuerdos directos entre productores y empresas vendedoras, a fin de librar en la cadena comercial a los intermediarios. “Con la creación de Alimentación para el Bienestar (antes Diconsa) intervendrá para la comercialización justa, ya que compra maíz, frijol, cacao, café y miel directamente a pequeños y medianos productores y productoras, todo en el marco del programa de Precios de Garantía”*.
Además “gracias a nuevas plantas procesadoras, Alimentación para el Bienestar transformará el cacao y café de agricultores de Sembrando Vida en chocolate de mesa, en barra y en polvo, así como en café soluble, respectivamente, para vender en sus tiendas. De igual forma, envasará miel y ofrecerá frijol en bolsa y frijoles refritos en lata”.
Según estos supuestos beneficiarán este año a 300 mil productoras y productores con una inversión de 53 mil 971 millones de pesos, hasta llegar a 750 mil productoras y productores en 2030, con una bolsa de 83 mil 760 millones de pesos”.
Sin embargo ante tanta euforia, entusiasmo y cifras alegres de las autoridades, los conocedores del tema no comparten tal optimismo, según Estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), sistematizadas por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), declararon que el Programa Cosechando Soberanía quedará corto; México tendrá que importar 54% del maíz que consumirá. Además, deberá comprar, 81% del trigo, 51% de la carne de cerdo y 20% del pollo que requerirá el consumo nacional este año**.
Juan Carlos Anaya director general de GCMA, consideró que el programa Cosechando Soberanía, anunciado por el gobierno “es insuficiente y solo implica volver a lo que quitó el presidente Andrés Manuel López Obrador en materia de financiamiento, seguros y apoyos a la comercialización; sin embargo —advierte—, el problema es que hoy ya no contamos con Financiera Nacional o Agroasemex, que eran instituciones que realizaban esas tareas”. “No va a ser un tema fácil y tendremos qué ver de dónde se disponen los recursos presupuestarios para financiar los apoyos anunciados”. Además, el tema de la sequía “nos está pegando” y eso no se va a arreglar con programas.
En cuanto a los objetivos del programa, Samuel Sarmiento, consultor en políticas públicas agrícolas y asesor de futuros de la Bolsa de Chicago, explicó que la debilidad del programa en el caso del maíz radica en que se enfoca en las ocho entidades más ineficientes del país (Chiapas, Veracruz, Campeche, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Yucatán y Morelos) que en conjunto producen sólo el 20% del maíz, mientras que Sinaloa produce el 25% de la oferta nacional. En frijol, se incluyen Zacatecas, Durango y Nayarit, que producen 32% de la oferta nacional, mientras que Sinaloa produce el 27%, entonces, pregunta, ¿por qué dejar fuera a Sinaloa? Desde su perspectiva, el desplome de la producción nacional, el aumento de las importaciones y el encarecimiento de la canasta básica, son las consecuencias del desmantelamiento institucional, de programas y apoyos que tenía la agricultura comercial y que ahora se desperdician en programas ineficientes y clientelares, como Fertilizantes para el Bienestar y Producción para el Bienestar.
En materia de trigo, en 2024 se tuvo una producción de 2.6 millones de toneladas cultivadas en 0.5 millones de hectáreas, lo cual representa una baja considerable, ya que en 1994 se cosecharon 4.2 millones de toneladas y en 2025 se espera importar 6.7 millones de toneladas, un nivel récord. Eso se debe a que la sequía ha afectado gravemente a Sonora donde se produce 55% del trigo mexicano.
Según las proyecciones de GMCA, indican que en 2025 el índice de autosuficiencia agropecuaria total de México será de 89%, es decir cinco puntos porcentuales menos que el sexenio pasado. Y por razones de espacio no hablamos de oleaginosas, de productos pecuarios en donde México tiene un déficit de más de 7,750 millones de dólares, pues se exportan 3,454 millones de dólares y se importan 9,107 millones de dólares.
No está de más recordar que desde 2020 Ernesto Medel Varas, secretario general del Movimiento Campesinos Alfredo V. Bonfil denunció que “el campo no era prioridad del gobierno de AMLO, pues en los dos últimos años habían desaparecido 17 programas del sector agropecuario y castigado 11”.
A manera de conclusión bien podríamos coincidir con Juan Carlos Anaya, de GMCA en lo referente a que además de la sequía” “algunos sectores ya no están produciendo por el tema de (debilidad del) Estado de derecho”. “Estamos apostándole más a los temas asistenciales que a los productivos”.
Mientras tanto desde Palacio Nacional esta semana la doctora Sheinbaum respecto al posible arancel del 21% a los jitomates mexicanos amenazó que México tiene la posibilidad de aplicar estas sanciones en el caso del pollo o... la carne de cerdo” de ese país.
¿Qué nadie le ha dicho lo que importamos precisamente de esos productos?
¿De veras, están sembrando discurso, soberanía o hambre?
Productividad nomás no se ve según los productores.
*https://programasparaelbienestar.gob.mx/gobierno-de-mexico-lanza-cosechando-soberania-para-aumentar
**https://www.eleconomista.com.mx/politica/programa-cosechando-soberania-quedara-corto-mexico
***https://sinfronteras.mx/estatal/campo-no-es-prioridad-para-amlo-durante-su-gobierno-han-desaparecido-