*Estado de excepción

Estado de excepción enfoca una de las nociones centrales de la obra de Giorgio Agamben; es el momento en el cual el gobierno suspende el orden jurídico; en el que interrumpe el derecho para garantizar su continuidad y la existencia del gobierno, es una idea que retoma de Walter Benjamín, en su octava tesis de Filosofía de la Historia.

La limitación de los derechos de los ciudadanos es un asunto político por posibles excesos de las autoridades en situaciones de excepción que afectan a la democracia al tratar de salvaguardar la salud pública.

La democracia y el Estado de derecho pueden convertirse en enemigos a vencer por la clase política gobernante mientras se deslizan hacia un régimen autoritario, que ante la amenaza a la salud provoca miedo y temor con el objetivo de no satisfacer las necesidades de las personas: seguridad, orden, bienestar económico y justicia. Está demostrado que el ser humano a fin de someter a otros comete barbaridades y pelean como animales.

Es innegable la situación que vive el país y el mundo, por la pandemia mundial del Covid-19, es un nuevo coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano integrante de la familia de los coronavirus (CoV) que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades como neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e, incluso, la muerte. Esto causa medio y temor. Es vivir en una sensación de peligro que golpea al azar sin dirección, no va a ningún lugar ni a una persona en específico.

Percibimos una sucesión constante de eventos que se desplazan unos a otros rápidamente. Este es el metarrelato que está circulando por todo el mundo, en el que no hay una narración coherente que aglutine lo que sucede; lo que tenemos es un ciclo interminable de datos cuyo único elemento constante es lo que señala la Organización Mundial de la Salud, la aceleración de 10,5 millones infectados y 57 mil muertes aproximadamente en 207 países.

El efecto propio del teatro permite transmitir la enfermedad de la ignorancia que hace sufrir a los personajes, mediante la máquina óptica que forman las miradas de ilusión y se encuentran en pasividad.

Por ello, debemos hacernos esta pregunta ¿Un ignorante puede enseñarle a otro ignorante aquello que él mismo no sabía?, esto nos lleva a ser espectadores o comediantes. Por lo que, no hay teatro sin espectador, el espectador puede ser culto, mirar, porque no tiene la capacidad de conocer y del poder de actuar; es pasivo, permanece ante una apariencia inmóvil en un sitio. Estar en su casa y conservar la sana distancia.

El teatro crea escenas de ilusión y de pasividad, suprime el conocimiento y la acción de conocer, Platón decía que el teatro es el lugar donde unos ignorantes son invitados a ver a unos hombres que sufren. Lo que la escena teatral les ofrece es el espectáculo de la manifestación de una enfermedad, la del deseo y del sufrimiento. 

Un listado de hechos de muertes, de infectados aumenta día con día, es una rueda que gira a gran velocidad a escala global que se desplaza en imágenes y datos que lleva a la inmovilidad, incluso rebasando a las propias instituciones; el mundo ya no es el mismo, no sólo desde el ámbito de la salud pública, económica y social.

El Programa Emergente para el Bienestar y Empleo con la finalidad de reactivar la economía que presentó el gobierno de México con el propósito de enfrentar la pandemia, es una muestra de que existe recesión y después se convertirá en depresión económica, agudizará la pobreza, aumentara el desempleo y afectará negativamente el nivel de vida, igual el distanciamiento social a la población más vulnerable del mundo que vive en sitios amurallados aumentando la violencia y el enfrentamiento armado entre grupos de criminales para controlar espacios de operación.

Una sociedad compuesta por seres humanos dispersos, asustados, estresados, ansiosos, deprimidos, ahora para olvidarse del cerco sanitario, mecaniza el cuerpo humano, convirtiendo el mundo es un inmenso campo de ensayo donde la muerte es la libertad del esclavo, con dictadores no hay libertad. Están solos, sálvense como puedan, es el mensaje.

Ya Aristóteles definía la naturaleza del esclavo, veamos, la ciudad se compone de familias o casas, la familia en su forma perfecta se constituye de esclavos y hombres libres, tres clases de relaciones definen la familia: la relación despótica entre el amo y los esclavos, la relación matrimonial, entre el marido y la mujer, y la relación parental entre el padre y los hijos.

La relación amo y esclavo es la más importante, pues permite el acceso a la dimensión política, por lo mismo, Aristóteles comienza con la definición del esclavo como un ser que, “pese a ser humano, por naturaleza es de otro y no de sí”. Es aquí donde aparece la definición del esclavo como *el ser cuya obra es el uso del cuerpo”.

Ya existe inadaptación al querer aprisionar el cuerpo ante estos sistemas de control, se manifiesta en cada casa aislada de las demás, con las asperezas de sus integrantes, gustos, emprenden un camino anárquico de acuerdo al temperamento de cada miembro para sobrevivir en su melancolía de ser un ser social alejado de todo contacto social, la sana distancia, es convertir al ser humano en un escarabajo universal como señala Franz Kafka.

Es parte de la metamorfosis, del cambio, de la transformación que menciona la teoría de la evolución de Darwin; es la selección natural, donde sobrevive el más fuerte que argumenta el libro el Origen de las especies publicada en 24 de noviembre de 1859.

Las especies cambiaban como resultado de una necesidad nueva; la lucha por la supervivencia elimina las variaciones desfavorables y sobrevivían las más aptas según el entorno, los más fuertes. No olvidar que una de las principales influencias que tuvo Darwin fue la de Thomas Malthus, al leer su Ensayo sobre el principio de la población, escrito en 1798, al vincular la esclavitud con la economía encontraba contradicciones en la doctrina cristiana y la sobrepoblación. ¿El problema es la sobrepoblación mundial?

Por lo mismo Arthur Schopenhauer, afirma que la vida no era propiamente para saborearla sino para soportarla y anularla; el 20 de marzo de 1832 su madre le escribe “Todo lo que me cuentas sobre tu salud, tu miedo a la gente y tu siniestro estado de ánimo me intranquiliza mucho más de lo que pueda y deba decirte” (El arte de sobrevivir), sucede que la madre tenía miedo de que su hijo, al igual que había hecho el padre, pudiera quitarse la vida, ya que el miedo nada alivia.

La comunidad justa, es aquella que no tolera la mediación teatral, está directamente incorporado en las actitudes vivientes de sus miembros: es levantar el rostro de la tierra en un Estado de excepción.

Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,

Universidad Nacional Autónoma de México.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Save
Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Analytics
Tools used to analyze the data to measure the effectiveness of a website and to understand how it works.
Google Analytics
Accept
Decline
Unknown
Unknown
Accept
Decline