*Remedio: “Culpar ciudadanos”
Por si algo faltara en el ambiente de locura e irresponsabilidad que nos azota desde hace años, ahora resulta que según los señores banqueros y la feliz presidenta ya encontraron la causa de todos los males que azotan al país: los ciudadanos.
Esos son los responsables de las desgracias nacionales, pese a (según ellos) sus esfuerzos sobrehumanos por tratar de sacarnos de nuestro extravío y marasmo.
Imagínese usted en México más del 55% de los trabajadores viven en la informalidad y sus ingresos no les alcanzan para satisfacer sus necesidades.
Para ser precisos según el Inegi en marzo de este año había 59 millones 730 mil trabajadores y de ellos el 39.5% gana hasta un salario mínimo ($8,364 pesos); de uno a dos salarios mínimos el 29.5%, es decir; en México el 69% de los trabajadores (más de 41 millones) gana como máximo $16mil 728 pesos mensuales y según los señores banqueros todos los trabajadores deberían tener un cuenta bancaria para administrar sus caudales y así sería más fácil que paguen sus transportes, vestuario, cuentas, impuestos, viajes, colegiaturas, comidas, paseos, ahorro, inversiones y aportes a la filantropía.
Para que no incurran en evasión o elusión fiscal.
Los créditos fluirían con mayor rapidez y eficiencia, ¡vamos! hasta se podrían bajar los requisitos y tasas de interés que cobran los bancos.
Si se quedó con la duda le diré que el 6.2% gana de 2 a 3 salarios mínimos; el 2.2% gana entre 3 y 5 salarios mínimos y sólo el 0.9% de los trabajadores gana más de 5 salarios mínimos ($42 mil pesos)
¿Cómo la ve? Según la señorita Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del Gobierno de México: “Los bancos no están haciendo lo suficiente, el gobierno no está haciendo lo suficiente, las empresas que interactuamos con MiPymes (micro, pequeñas y medianas empresas) no estamos haciendo lo suficiente”. Destacó que se habla de formalización de esas empresas como uno de los grandes problemas para que reciban financiamiento, pero no de que 80 por ciento de ellas tienen una tasa de mortalidad de dos años y lo que se puede hacer para detener esta situación”.
Por su parte Eduardo Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México, señaló en la 88 Convención Bancaria que uno de los principales obstáculos para que una Pyme tenga un crédito es la informalidad que hay en el país, lo cual se puede combatir con digitalizar la economía, en lo que estuvo totalmente de acuerdo la señorita Gómez.
Así de fácil; hay que formalizar y digitalizar a todas las empresas desde los que venden tacos en la vía pública hasta los que trafican Huachicol: ¡! esa es la fórmula, solución y salvación ¡! Sin pretender hacerla de aguafiestas, solo me permitiré recordar aquí que los servicios bancarios no son gratuitos, tampoco altruistas y mucho menos generosos o comprehensivos.
Actualmente por tener una cuenta bancaria se exige cuando menos mantener un saldo mínimo de $4,500 pesos mensuales para evitar la comisión por manejo de cuenta, esa cantidad es más de la mitad de un salario mínimo que es lo que gana la mayoría de los trabajadores y tan solo por ese concepto multiplicado por el número de cuentahabientes que no mantengan ese saldo pingües ganancias serían las que se obtendrían sin contar los intereses de usura y anatocismo que de suyo cobran desde antes del IPAB o el FOBAPROA.
Y para no repetir conceptos, recordaremos aquí lo que publicó Jorge Castañeda en Nexos hace unos días: “los grandes bancos nacionales y extranjeros en México han hecho su agosto desde hace muchos años. Para algunos, como BBVA, sus utilidades en México representan casi la cuarta parte de sus utilidades mundiales; para muchos otros, como Scotiabank, Santander, e incluso Citibanamex durante una época, sus operaciones en México eran las más rentables de todo el mundo, salvo su país de origen y, en algunos casos, hasta mayores que en su país de origen”*.
“Las comisiones son muy altas, es cierto; la penetración bancaria o crediticia es muy baja —menor que en Chile o Brasil, por ejemplo— y por lo tanto el riesgo es menor también; los bancos tienden a prestarle una parte importante de sus recursos al gobierno, y el gobierno en general es un buen pagador”*.
Castañeda al igual que varios colegas hemos publicado desde hace meses concluye: “este 2025 será el séptimo año seguido durante el cual, en promedio, hemos crecido prácticamente nada. Y no hay ninguna razón, de ningún tipo, que ningún otro sector de análisis vea, que vaticine un futuro mejor el próximo año o incluso para todo el sexenio. Entonces, ese paraíso mexicano lo es para los banqueros, pero no lo es ni para la economía mexicana, ni para los habitantes del país”*.
“One, Big, Beautiful Bill”**
Las agencias calificadoras internacionales tampoco comparten el optimismo de los señores banqueros y las señoras del gobierno; Fitch Ratings y Moody's, han expresado inquietudes sobre la situación económica de México y advierten que podrían bajar la calificación crediticia del país en 2025 si se materializan los riesgos actuales, principalmente debido al deterioro fiscal y los pasivos contingentes de Pemex. Actualmente el nivel BBB- en Fitch, es el nivel más bajo del grado de inversión.
Las otras 6 (S&P Global Ratings, Moody´s de México, HR Ratings de México, Verum, DBRS y AM Best) tampoco nos tienen en condiciones superiores.
Pero si a lo anterior sumamos la “Gran, Bella, Única Iniciativa”** de los republicanos que incluye un impuesto a las remesas, ésta impactaría directamente a los mexicanos en Estados Unidos, y sus remesas que representan casi el 4 por ciento del producto interno bruto (PIB) de México, que en 2024 recibió casi 65 mil millones de dólares, las cosas pintan peor.
Si se aplicara el impuesto de 5 por ciento a esos 65 mil millones, el gobierno estadunidense habría recaudado 3mil 270 millones de dólares en 2024. Todavía falta lo que Trump espera recaudar por aranceles y otros impuestos.
Así que poner todo el dinero en el banco, eliminar el efectivo tampoco hace crecer la economía y si el país no crece. ¡¡No es culpa nuestra!!
El déficit en billones de las cuentas públicas, no lo hicimos los ciudadanos.
*https://jorgegcastaneda.nexos.com.mx/banquilandia/
**https://www.milenio.com/internacional/republicanos-proponen-impuesto-5-ciento-remesas-eu