La política industrial será el instrumento central para resolver las desigualdades sociales generadas en el mundo por la pandemia de la COVID-19, coincidieron especialistas durante el “Seminario de Economía Mexicana 2020. La política industrial en México”, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

La enfermedad del coronavirus tendrá larga vida, hasta que llegue la o las vacunas contra el SARS-CoV-2, afirmó Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades de la Universidad Nacional. “Ese periodo marca un antes y un después por los estragos económicos que genera”.

A su vez, el director del IIEc, Armando Sánchez Vargas, expuso que para retomar la senda del crecimiento económico, las naciones requieren de una política industrial que fomente el desarrollo de sus economías, el empleo formal y salarios que permitan mayor acceso a los bienes necesarios para subsistir.

En el caso mexicano, la crisis económica global ha provocado una caída del producto interno bruto (PIB) de 18.7 por ciento en el segundo trimestre de este año, y quizá esa sea la tendencia, con la consecuente afectación a la inflación y a los salarios.

Puntualizó que el sector industrial representa aproximadamente 32 por ciento del PIB y más de 40 por ciento del empleo formal, con un crecimiento económico nacional menor al uno por ciento.

Para el coordinador del seminario, Jorge Basave, algunos países como Corea del Sur, Vietnam y China han instaurado políticas industriales efectivas.

Dichas naciones nos han dejado lecciones importantes, pues han logrado resultados positivos y relativamente rápidos de industrialización, con impactos favorables en su desarrollo, a partir de la participación activa del Estado, agregó.

Destacó que el seminario es la actividad académica más antigua de IIEc, con más de 36 años de realizarse, cuyo propósito es estimular la investigación sobre temas fundamentales de la economía mexicana y su inclusión en el mundo global.

Contextos históricos

En el panel inaugural del encuentro, Cassio Luiselli Fernández, especialista en economía agrícola e investigador asociado del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, recordó que el milagro económico de Corea del Sur se basó en los chaebol (modelo empresarial integrado de grandes consorcios con presencia en distintos sectores), empresas familiares como LG, Samsung y Hyundai, que se constituyeron en parte sustancial del modelo económico coreano.

El también exprimer embajador de México en Sudáfrica, señaló que los chaebol se convirtieron en un exitoso esfuerzo exportador. Es decir, la economía coreana se desmaquiló y buscaron sus propias marcas para ingresar al mercado internacional. Hoy es una de las potencias económicas más sofisticadas del mundo.

En su oportunidad, Isaac Minian, especialista del IIEc, expuso que la pandemia y la recesión económica globales aceleraron de manera drástica la tecnología digital, que se volvió indispensable, incluso para mantener las actuales fuentes de trabajo.

Estas tecnologías dan lugar a una economía laboral de plataforma, sobre todo en países en desarrollo como México, donde se busca escapar de la “maquilización” de la economía, concluyó.

Save
Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Analytics
Tools used to analyze the data to measure the effectiveness of a website and to understand how it works.
Google Analytics
Accept
Decline
Unknown
Unknown
Accept
Decline