*¿Defiende Noroña la lista o la representación de las minorías?
Primero vamos a enviar al Congreso la reforma de no reelección y no nepotismo. Esa la vamos a enviar en febrero, que es una reforma constitucional, para que en ningún puesto de elección popular haya reelección; regresar a la Constitución de 1917 y a una de las grandes consignas que movilizó la Revolución Mexicana con Francisco I. Madero. Esa es la primera.
La segunda es, no nepotismo.
¿Qué quiere decir? Que en los puestos de elección popular no pueda ser de manera directa, en el siguiente periodo, la elección de la esposa, el esposo, el hijo, la hija, familiares de manera directa en el siguiente periodo, porque se presta a que haya una continuidad y el uso de recursos para que quede un familiar.
Entonces, esas dos reformas las vamos a enviar a principios de febrero y tienen que ver con reformas electorales.
Y ahora, estamos con un grupo de trabajo.
Yo estoy en contra de las listas de plurinominales, porque para ser elegido, elegida, pues hay que trabajar en territorio, hay que ganarse el voto de la ciudadanía.
¿Qué plantea Gerardo Fernández Noroña? Que tiene que haber representación de las minorías, de minoría, por ejemplo, en el Senado.
¿Cómo se conforma el Senado de la República?
Se conforma con los dos representantes populares que ganan la elección, por el partido que gana la elección y la primera minoría. O sea: si saliste en segundo lugar como senador o senadora… Son dos personas las que aparecen en la lista, ¿no?, el primer lugar y el segundo lugar.
Entonces, ahora, el INE exige que sea mujer-hombre, o sea, que haya paridad, que no en todos lados siempre aparezca el hombre arriba o la mujer, sino que haya paridad.
Pero, por ejemplo, aquí en la Ciudad de México estuvo Ernestina Godoy y Omar García Harfuch. Entonces, Omar aparecía en primer lugar y Ernestina en segundo, porque hubo un acuerdo ahí en Morena de quien había participado en la elección pudiera participar de senador. Ahora, los dos trabajan conmigo, afortunadamente, y fueron sus suplentes quienes tomaron el lugar. Pero así aparecía, dos.
Entonces, ¿quién gana la elección en la Ciudad de México para senador? Morena. Entonces, entran ellos dos de senadores.
Pero también entró la primera senadora de la oposición que ganó en segundo lugar.
Así en todos los estados: entran los dos primeros y luego, la primera minoría. Ahí hay una representación de la minoría, de quien quedó en segundo lugar. Como también ocurre, por ejemplo, en los casos de las presidencias municipales, que entran por planilla y hay un porcentaje para cada partido.
Entonces, Gerardo, ¿qué plantea? Que haya representación de las minorías.
Habría que preguntarle a él si lo que defiende es la lista o la representación de las minorías.
Entonces, lo que está… Aparte, en el Senado hay una lista; entonces hay: los dos que ganan, la primera minoría y las listas de plurinominales.
En el caso de la Cámara de Diputados son 300 diputados y diputadas elegidos directamente por el pueblo quienes ganan su Distrito.
Y luego, hay listas de plurinominales por circunscripción que depende, está establecido en la Ley de Procedimientos e Instituciones Electorales quiénes son los que entran de la lista por circunscripción.
Entonces, lo que estamos… Lo que yo planteó es que esas listas desaparezcan y que, en todo caso, se encuentre un esquema de representación de las minorías similar, por ejemplo, a la del Senado.
Igual, por ejemplo, en la Ciudad de México. En el Congreso de la Ciudad de México entran algunos que quedaron en segundo lugar.
Pero que se vayan a elección, que se vayan a recorrer las calles, que se vayan a recorrer los poblados, los ejidos, las comunidades, a ganar el voto popular, a que la gente los conozca.
Y que no sea parte de estas listas de los partidos que se hacen, que no… que es de acuerdo a lo que decidan, cada partido tiene su forma de elegirlos; Morena, por ejemplo, muchos son de tómbola, de los militantes. Pero es mejor que haya una representación de las minorías distintas.
Y que sean menos, también, no se necesitan 500 diputados.
Entonces, habría que preguntarle a Gerardo: ¿si defiende las listas o defiende la representación de minorías?
24/01/2025