El pasado 8 de abril se presentó en el Senado de la República un grupo de madres buscadoras, procedentes de Chiapas, y desde la sala de prensa de ese órgano parlamentario, donde “trabajan” los representantes de la nación, elegidos algunos de ellos con el voto del pueblo, presentaron las pruebas de desapariciones que incomodan y no les gusta escuchar en el gobierno que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Aquí sus palabras textuales:
ADRIANA GÓMEZ: Buenos días, somos del estado de Chiapas. Mi nombre es Adriana Gómez, soy fundadora del colectivo Madres en Resistencia.
Chiapas aquí con la señora Irinea Buendía, somos madres víctimas de feminicidio, pero este como ustedes saben en el estado de Chiapas no ocurrían las desapariciones.
Entonces, pues nosotras somos las que acuerpamos a las mamás y ahorita el colectivo maneja 11 casos de desaparición y tres de feminicidio.
Nosotros no nos importa el color político. Nosotros solo queremos justicia, verdad y no repetición y que las compañeras encuentren a sus hijos. Una cosa es el dolor de perder a un hijo y la otra cosa es la omisión que hace el Estado.
Eh, sabemos de que Noroña, el senador, habla de que no hay desaparición forzada, sí hay, porque que el que interviene es el gobierno y tenemos casos aquí de una compañera.
Sí es sistemática porque está ocurriendo todos los días. En Chiapas hay 2 mil 220 desaparecidos.
Así es que él está mal, tiene razón la ONU y nosotros, nosotras las madres vamos a buscar la ONU porque ellos sí tienen la razón.
IRINEA BUENDÍA CORTÉS: Buenas tardes a todos y todas. Yo soy madre de Mariana Lima Buendía, una joven de 29 años que fue muerta con violencia en Chimalhuacán en el Estado de México.
Pero por circunstancias que no viene al caso explicar, yo me reúno con la señora Adriana en el caso feminicidio también de la muerte violenta de su hija, un caso en donde todavía después de cinco años no ha sido judicializado, en donde son cinco años en que la Fiscalía ha sido omisa, negligente, ha cometido falencias, ha obstruido la investigación y ha obstruido la justicia.
En ese caminar nos buscan las madres de desaparición forzada y sistemática y decidimos apoyarlas. Entonces, de esa forma es como formamos Madres en Resistencia de Chiapas.
Sí hay desaparición forzada en donde intervienen sujetos armados con uniformes de la Fiscalía, sujetos armados que con uniformes de los militares, entonces vamos a buscar nosotras a la ONU para poder ver que apoyen todos estos casos que tenemos, son bastantes.
Desgraciadamente las madres, no todas pueden venir porque la situación económica no está muy buena, entonces nada más acudimos algunas, pero hay muchos casos como ustedes ya lo escucharon, hay más de 2 mil 200 casos en Chiapas.
Y entonces lo que acaban de decir hace rato, el senador Noroña, no es verdad porque las propias madres con sus testimonios van a desmentir lo que él está diciendo, que no hay desaparición forzada, que no hay desaparición sistemática que la ONU miente, la ONU no miente.
¡No miente! tiene razón en decir lo que está pasando y darse cuenta porque el discurso es bonito, pero la realidad desgraciadamente que nos ha, nos ha llevado a poder estar en este lugar para solicitar ayuda.
ISABEL TORRES: Buenas tardes a todos, mi nombre es Isabel Torres. Yo soy madre de Cassandra Isabel Arias Torres, desaparecida el 17 de diciembre del 2022 en el estado de Chiapas, municipio de Berriozábal.
Eh, lo que dice la ONU es verdad, por qué, porque a mi hija me la robó la Fiscalía. Ellos desaparecieron a mi hija hace más de 2 años y casi 4 meses. Ellos se lo llevaron.
También, esto es sistemático porque en Chiapas desaparecen al menos dos o tres personas diarias ahí en el estado de Chiapas. Todo es verdad.
Lo que dice este señor Noroña es un mentiroso porque con él nos reunimos en el estado de Chiapas en San Cristóbal de las Casas y él nos dijo que nos iba a ayudar, que él nos creía y que nos iba a apoyar, cosa que desde esa vez ya no lo volvimos a ver.
La presidenta Claudia Sheinbaum, que sepa que no llegamos todas, que mi hija Cassandra me hace falta, hay una silla vacía en mi casa y todos, todos los días la extrañamos, todos los días salimos a buscarla en campo, salimos a pegar fichas para encontrar a nuestros hijos desaparecidos.
LILIANA PÉREZ GUTIÉRREZ: Buenas tardes, mi nombre es Liliana Pérez Gutiérrez, soy madre de Luis Emmanuel Nanga Pérez y Marvin Valentín Nanga Pérez, desaparecidos el 28 de febrero del 2024 en Chiapa de Corzo, Chiapas.
Este, en mi caso este a las 4 de la mañana interrumpieron mi domicilio personal del Ejército mexicano vestidos de ropa militar, botas, chalecos de Fiscalía, cascos y con cámaras grabando. Se llevaron a mis dos hijos, Luis Emmanuel Nanga Pérez de 19 años, activo en el Ejército mexicano, Marvin Valentín de 16 años.
Lo que dice la ONU, sí es verdad. La desaparición forzada sí existe porque mis hijos me lo robaron de mi domicilio y un menor de edad. Son mis únicos dos hijos, no sé por qué dicen que no existe la desaparición forzada en Chiapas. ¡Existe! son más de 2 mil 220 casos que están denunciados.
Aparte son los por temor las mamás no denuncian, pero hay muchísimos casos. Sí es sistemático porque del diario hay desaparecidos. Yo lo único que pido es que me regresen a mis hijos porque les truncaron su vida.
Eran unos jóvenes con un futuro por delante, unos buenos hijos. El mayor le sirvió a la Patria y ¿qué ha hecho el Estado por él?
Nada, no hay avances en las investigaciones. Pedí apoyo a la Sedena, nunca me apoyó Sedena. Es lo único que puedo decir que me regresen a mis hijos.
SILVIA ORDAZ BETANZOS: Buenas tardes, mi nombre es Silvia Ordaz Betanzos, mi hijo fue desaparecido en Isla Mujeres, Quintana Roo en un restaurant que se llama Selina. Su nombre es José Elías Ordaz Betanzos.
Un joven chiapaneco que fue por sueños a Cancún para poder crecer porque acababa de salir de su de la universidad. Pero desgraciadamente fue a buscar esta tragedia. No solamente Chiapas, Quintana Roo también hay mucho desaparecido.
Señora Claudia, si usted me escucha, en Quintana Roo hay muchos y cada día, todos los días son de dos a tres desaparecidos.
Por favor, Isla Mujeres no lo toman en cuenta, los desaparecidos, piensan que no hay desaparecidos, pero sí hay de desaparecidos en Isla Mujeres. Así como se llevaron a mi hijo.
Así lo quiero, vivo. Gracias.
HILDA MORENO HERNÁNDEZ: Buenos días. Mi nombre es Hilda Moreno Hernández, originaria de Chiapas. Mi hijo fue desaparecido el 6 de diciembre 2023.
Hasta ahora no tengo nada. Mi hijo es un trabajador, servidor público en una comunidad de Cintalapa, Chiapas. Es ingeniero es ingeniero civil.
Él se desarrollaba como de en obras públicas. Fue levantado desgraciadamente y hasta hoy día no he podido dar con él.
Lo único que les pido a las autoridades, el gobierno y como decía el señor Noroña, que no hay desapariciones forzadas, prueba de ello es mi hijo y de todas las compañeras que venimos en la en el grupo de colectivo.
¡Existe! para ellos no es forzada, sí es forzada porque intervinieron gente de Fiscalía y otras organizaciones, yo no sé quién es pero hay alguien más. Entonces nosotros lo que pedimos es que tomen cartas en el asunto y tomen en cuenta a la ONU, porque la ONU nos está hablando con la verdad.
ESTELA SANTOS RODRÍGUEZ: Buenas tardes. Mi nombre es Estela Santos Rodríguez. Él es mi hijo Brayan Fernando Mesa Santos. Mi hijo es originario de Puebla. Mi hijo se fue a Palenque, Chiapas a estudiar agronomía.
Él estaba estudiando en la Facultad Maya y mi hijo fue desaparecido el 4 de marzo de 2024.
Yo he aportado unas pruebas y la Fiscalía me dice que no son pruebas, tengo videos, tengo una fotografía de una persona que ellos se llevaron a mi hijo y me dicen que, pues no son pruebas, pero a mi hijo se lo llevaron a la fuerza con armas, entraron camionetas y hasta ahorita ya mi hijo lleva un año un mes desaparecido y hasta ahorita a mí no me han dado ninguna, no me han dado ninguna respuesta.
Entonces, por eso estamos aquí para pedir ayuda por nuestros hijos porque se los llevan y les quitan sus sueños. Mi hijo tenía un sueño de ser agrónomo. Y les repito, por eso estamos aquí para pedir ayuda. Que no se sean nada más palabras.
Que sean nuestros casos sean escuchados y pues vamos a seguir tocando puertas y tenemos que ir a la ONU a pedir ayuda porque pues ellos están para apoyarnos y ayudarnos. Es todo lo que les puedo decir. Quisiera decir mil cosas sobre mi hijo, pero les agradezco este tiempo que nos dan. Gracias.